Explorando el Arte del Renacimiento: De las Puertas de Bronce a la Pintura de Fra Angélico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
El Arte del Renacimiento: Innovación y Maestría
Las Puertas de Bronce en el Quattrocento Florentino
La Puerta Norte del Baptisterio de Florencia (Lorenzo Ghiberti)
Esta obra maestra del primer Renacimiento presenta representaciones elaboradas en bronce dorado. Los canales que separan los recuadros están ricamente decorados con cabezas, interpretadas como profetas y sibilas, entrelazadas con delicadas guirnaldas.
La lectura iconográfica de la puerta se realiza de abajo a arriba, siguiendo un esquema narrativo ascendente:
- Representación de los cuatro evangelistas y los cuatro doctores de la Iglesia (San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio).
- A continuación, se desarrollan diversas escenas bíblicas, entre las que destacan:
- La Anunciación
- El Nacimiento
- La Adoración de los Magos
- Jesús discutiendo con los doctores en el templo
- La Transfiguración
- La Resurrección de Lázaro
- Y otras escenas significativas.
Artistas de la talla de Donatello, Michelozzo y Uccello participaron como colaboradores secundarios en esta obra, marcando en ella sus primeros pasos y contribuyendo a su complejidad. Desde el punto de vista estilístico, el tratamiento de esta puerta se inclina más hacia el Gótico Internacional que hacia el pleno Renacimiento. No obstante, se observa una clara evolución que se distancia de la tradición del Trecento. Las escenas, aunque refinadas y elegantes, a menudo no priorizan la representación del espacio, lo que en ocasiones resulta en figuras que parecen algo planas.
La Puerta de la Sacristía Norte de la Catedral de Florencia (Luca della Robbia)
La creación de esta puerta, realizada entre 1446 y 1464, tuvo un proceso complejo. Inicialmente, en 1437, se intentó encargar la obra a Donatello, pero el proyecto no prosperó. Fue en 1445, tras la finalización del tímpano, cuando Luca della Robbia presentó un proyecto, acompañado por Michelozzo y Maso di Bartolomeo.
El encargo se formalizó en 1446, dando inicio a los trabajos. Aunque Maso di Bartolomeo pudo haber aportado algunos modelos, su fallecimiento en 1457 provocó una interrupción de las obras hasta 1461. En esta fecha, se firmó un nuevo contrato, esta vez únicamente por Luca della Robbia, y la puerta fue finalmente completada en 1464.
La puerta consta de dos hojas de bronce sin dorar, cada una con cinco recuadros. Si bien existen similitudes y diferencias con la obra de Donatello, esta puerta toma la producción de Donatello como un punto de referencia. Los fondos son lisos, al igual que en algunas obras de Donatello, pero Luca della Robbia no busca una imitación directa. En su lugar, Luca opta por colocar un santo en cada recuadro, flanqueado por dos ángeles, buscando un esquema axial que difiere del planteamiento de Donatello.
Los relieves tienen unas dimensiones de 53 cm de lado, siendo ligeramente más pequeños que los de Siena.
La lectura iconográfica de esta puerta se realiza de arriba abajo y de izquierda a derecha:
- Virgen con el Niño
- San Juan Bautista
- Cuatro evangelistas (paneles 3, 4, 5, 6)
- Cuatro doctores o padres de la Iglesia Occidental (paneles 7, 8, 9, 10)
Hubo una intención inicial de incorporar un dosel para realzar la autoridad de los Santos. Estas figuras principales están acompañadas por dos ángeles de pie, lo que representa un cambio significativo respecto a la disposición de las figuras en las obras de Donatello. En las esquinas de los recuadros, se aprecian pequeñas cabecitas decorativas. El planteamiento general de Luca es distinto al de Donatello; Luca busca un eje de simetría claro. La figura principal se sitúa en el centro, siempre sentada, y a sus lados, un ángel de pie. En contraste, las figuras de Donatello suelen representarse de pie.
Las figuras de Luca della Robbia son equilibradas, con las principales sentadas y dos ángeles a cada lado. Cada figura posee una forma distintiva y, aunque se sitúan sobre un fondo plano sin una estructura arquitectónica de fondo explícita, habitan el espacio con una profundidad y naturalidad innegables.
- San Gregorio: Se le representa sentado, flanqueado por dos ángeles; uno sostiene un incensario y el otro un libro. Al sentar la figura en el trono, Luca logra crear un lugar espacial con notable profundidad y naturalidad.
- San Mateo: Sentado junto a su ángel simbólico, con otros ángeles a su lado. La figura muestra movimiento; un ángel le sujeta el tintero mientras otro observa por encima del hombro del evangelista. El sentido es marcadamente naturalista pero contenido, alejado del dramatismo o la tensión de las figuras de Donatello.
Esta obra representó una importante incursión de Luca della Robbia en el trabajo del bronce, un material que no había abordado previamente.
La Pintura Sacra: La Predela de la Anunciación de Fra Angélico
Escenas y Composición
En la predela de la Anunciación del Prado, obra del Beato Angélico, se observa una interesante distribución compositiva. Las escenas 1, 3 y 5 se caracterizan por la gran cantidad de figuras que las pueblan, creando composiciones densas y narrativas. Por otro lado, en las escenas 2 y 4, la arquitectura adquiere un protagonismo mucho mayor, estructurando el espacio y la narrativa visual.
La Presentación en el Templo
Esta escena destaca por el meticuloso trabajo arquitectónico de Fra Angélico. Nos presenta un templo de planta central, aunque las columnillas pueden parecer desproporcionadas en relación con el conjunto. Se trata de un edificio que evoca la arquitectura típica de la Florencia de la época, siendo el zócalo un claro ejemplo de este estilo florentino.
La composición se enriquece con la aparición de un pequeño callejón por la derecha, mientras que la luz principal incide desde la izquierda, creando un juego de volúmenes y sombras que realza la profundidad de la escena.