Explorando el Arte Rupestre: Altamira y Lascaux
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Cuevas de Altamira
1.- Arte: Prehistoria. Paleolítico Superior.
2.- Subperiodo histórico artístico (situar la obra en su tendencia, escuela o movimiento artístico).
Solutrense (15.000/12.000 B.P.).
3.- Tipo de manifestación artística (especificar, variante).
Pintura parietal al fresco (dentro de la cueva, sobre la roca madre).
4.- Cronología (exacta o aproximada, según lo explicado en la asignatura).
15.000/12.000 B.P. (Before Present).
5.- Nombre de la obra o monumento y lugar donde se encuentra.
Cuevas de Altamira (Santillana, Cantabria).
6.- Autor de la obra si lo tuviera, o bien quien lo mandó hacer.
Desconocido (se piensa que fueron las mujeres las que pintaban).
7.- Material/es empleado/s, técnicas, etc.
·Técnica: pintura al fresco (en la roca).
·Materiales: pigmentos naturales machacados (cal, carbón, etc.).
8.- Otros datos significativos o específicos de la obra (tipología, medidas, etc.).
La cueva mide en total 270 metros, la sala que contiene las pinturas más importantes mide 18 metros de largo, 9 de ancho y de 1 a casi 3 metros de altura. UNESCO P.H.- 1985.
En este tipo de pinturas el hombre no era representado, eran polícromas, es decir, tenían gran colorido y, las más antiguas, un tamaño considerable. La calidad de la imagen es muy buena y las más antiguas eran sin movimiento.
Esta pintura en específico pertenece al Paleolítico Superior, específicamente al Solutrense. Es una de las cuevas de esta época que mejor se conserva y cuyas pinturas han sido mejor realizadas de todas las que se conocen en el mundo. Como se puede observar, sus pinturas no muestran ningún tipo de movimiento.
En 1985 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Mide en total 270 metros, la sala que contiene las pinturas más importantes mide 18 metros de largo, 9 de ancho y de 1 a casi 3 metros de altura.
Cuevas de Lascaux
1.- Arte: Prehistoria. Paleolítico Superior.
2.- Subperiodo histórico artístico (situar la obra en su tendencia, escuela o movimiento artístico).
Magdaleniense (hacia el 12.000 B.P.)
3.- Tipo de manifestación artística (especificar, variante).
Pintura parietal al fresco (sobre la roca madre).
4.- Cronología (exacta o aproximada, según lo explicado en la asignatura).
Hacia el 12.000 a. C. (B.P.)
5.- Nombre de la obra o monumento y lugar donde se encuentra.
Cuevas de Lascaux (Dordogne, Francia).
6.- Autor de la obra si lo tuviera, o bien quien lo mandó hacer.
Desconocido (se piensa que fueron las mujeres las que pintaban).
7.- Material/es empleado/s, técnicas, etc.
·Técnica: pintura al fresco (en la roca).
·Materiales: pigmentos naturales machacados (cal, carbón, etc.).
8.- Otros datos significativos o específicos de la obra (tipología, medidas, etc.).
La cueva mide en total unos 250 metros de longitud, tiene un desnivel de 15 metros y una altura máxima dentro de ella de 40 metros; la entrada está a 189 metros de altitud.
En la cueva hay alrededor de 1.500 grabados y 600 pinturas. UNESCO P.H.