Explorando la Atmósfera Terrestre y el Origen del Universo: Capas, Fenómenos y la Teoría del Big Bang

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Atmósfera Terrestre: Capas y Características

La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja.

Capas de la Atmósfera

  • Troposfera

    La troposfera llega hasta los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua.

  • Estratosfera

    Llega hasta un límite superior de 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta alcanzar aproximadamente 0 ºC. Casi no hay movimiento vertical del aire, pero los vientos horizontales pueden alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita la rápida difusión de cualquier sustancia que llega a la estratosfera por todo el globo.

  • Mesosfera

    La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene solo cerca del 0,1 % de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella.

  • Termosfera

    La termosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está extremadamente enrarecido. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones.

  • Exosfera

    La región más allá de la termosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, constituyendo el límite exterior de la atmósfera.

El Efecto Invernadero: Un Fenómeno Climático

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite tras haber sido calentado por la radiación solar.

El Origen del Universo: La Teoría del Big Bang

El origen del universo es la explosión del Big Bang. En el momento de esa explosión había oscuridad total; aún no se había creado la luz. El universo pasó de tener un tamaño menor que el de un átomo al de una naranja en una trillonésima de segundo. Desde el momento de su creación hasta ahora, el universo se ha ido expandiendo poco a poco.

Todo se creó a partir de la "nada", que en física se denomina una niebla ultracaliente de energía. Esta niebla ultracaliente se fue extendiendo y enfriando, y como consecuencia de este enfriamiento, se crearon partículas subatómicas con las que se formó la materia.

Etapas Clave en la Formación del Universo

  1. Etapa de Inflación

    Tras el Big Bang, el universo supercomprimido se expandió, creciendo a gran velocidad.

  2. Formación de la Materia

    Este universo en expansión estaba formado por partículas subatómicas (como electrones o quarks) bañadas en inmensas cantidades de energía llamadas fotones.

  3. Los Primeros Átomos

    300.000 años después del Big Bang, se formaron las partículas de hidrógeno y helio en un porcentaje semejante al actual.

  4. El Encendido del Universo

    (Información adicional sobre esta etapa podría ser incluida aquí si estuviera disponible).

  5. La Formación de Estrellas y Galaxias

    400 millones de años después del Big Bang, zonas del espacio que eran ligeramente más densas se convirtieron en centros de atracción gravitacional. En torno a ellos se reunió materia, formándose nebulosas, planetas y estrellas, lo que dio lugar a las primeras galaxias.

  6. La Energía Oscura

    Hace aproximadamente 9.000 millones de años, las galaxias empezaron a viajar cada vez más deprisa. Se cree que una energía oscura de naturaleza aún desconocida las acelera.

Entradas relacionadas: