Explorando el Barroco Español y la Gramática: Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Literatura Barroca Española: Maestros y Características

Francisco de Quevedo: Temas y Estilo

Temas de Francisco de Quevedo

  • Poesía amorosa: Recoge los tópicos de esta pasión en un tono de angustia, producido por la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.
  • Poemas festivos o satíricos: Critica costumbres, grupos sociales, personajes diversos y usos literarios.
  • Poesía metafísica y moral: Trata acerca de la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte, escrita con tono desengañado y melancólico.
  • Poesía religiosa: Da expresión a su honda fe cristiana.

Estilo de Quevedo

  • Emplea diferentes tipos de estrofas, entre ellas sobresale el soneto.
  • Tendencia al conceptismo, que conlleva un uso abundante de comparaciones e hipérboles con el fin de caricaturizar la realidad sobre la que escribe.
  • Uso de un tono de advertencia dirigido al lector, especialmente en las composiciones metafísicas.

Luis de Góngora: Obras y Estilo

Principales Obras de Luis de Góngora

  • Poemas de arte menor: Se incluyen las piezas más influidas por la lírica tradicional, como los romances, las letrillas satíricas y, sobre todo, la Fábula de Píramo y Tisbe.
  • Poemas de arte mayor: Se incluirían sus sonetos (amorosos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos) y sus dos mayores obras: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo de Góngora

  • Uso de cultismos y neologismos.
  • Frecuentes alusiones mitológicas.
  • Sintaxis compleja.
  • Sonoridad y brillantez formal.

El Teatro Barroco Español

Dónde se representaban las comedias

Las comedias se representaban en los corrales de comedias.

Características del Teatro Barroco

  • Teatro pensado para el entretenimiento popular.
  • Se mezclan elementos trágicos y cómicos.
  • Las piezas se escriben en verso y los personajes hablan de acuerdo con su condición social y la situación dramática; a esto se le llama decoro poético.
  • Se prescinde de las unidades dramáticas de acción, espacio y tiempo.
  • El tema más frecuente es la honra, es decir, la necesidad de tener una buena imagen social.
  • Los personajes tienen un prototipo: la dama, el galán, el rey (que restablece el orden y la justicia), el hidalgo o villano rico (que defiende el honor familiar), el noble poderoso (que abusa de su poder) y el gracioso.

Grandes Dramaturgos del Barroco

Principales Obras de Lope de Vega

  • Obras de tono más ligero: La dama boba, El perro del hortelano.
  • Obras de tono más serio: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El villano en su rincón.

Principales Obras de Calderón de la Barca

  • Dramas de honor: El médico de su honra o El pintor de su deshonra.
  • Tragedias filosóficas y religiosas: La hija del aire y La vida es sueño.
  • Comedias de enredo: La dama duende o Casa con dos puertas.
  • Autos sacramentales: El cordero de Isaías, El gran teatro del mundo.
  • Sus temas son el amor, los celos, el honor o el sentido de la vida, siempre acompañado de contradicciones.

Obras de Tirso de Molina

  • Dramas bíblicos: La venganza de Tamar.
  • Dramas históricos: La prudencia en la mujer.
  • Comedias de costumbres: El vergonzoso en palacio.

Gramática Española: Los Pronombres y sus Usos

Tipos de Pronombres y Formas Pronominales

Pronombre Reflexivo

  • Formas: me, te, se, nos, os, se.
  • Identificación: Se le puede añadir 'a mí mismo', 'a ti mismo', 'a sí mismo', 'a nosotros mismos', 'a vosotros mismos'.
  • Ejemplo: Eloy se lava.

Pronombre Recíproco

  • Formas: nos, os, se.
  • Identificación: Se le puede añadir a la oración 'mutuamente' o 'uno a otro'.
  • Ejemplo: Nos telefoneamos mutuamente.

"Se" de Impersonalidad

  • Forma: se.
  • Identificación: Si no hay sujeto en la oración y aparece 'se'.
  • Ejemplo: Se vive bien aquí.

"Se" de Pasividad Refleja

  • Forma: se.
  • Identificación: El 'se' acompaña a un verbo en tercera persona y el sujeto es paciente (responde a '¿qué?').
  • Ejemplo: Se venden casas (¿Qué se venden? Casas).

Formas Pronominales (Verbos Pronominales y Dativo Ético)

  • Formas: se, me, te, nos, os, se.
  • Identificación: El pronombre forma parte del verbo (verbos pronominales como 'acordarse', 'arrepentirse') o añade un matiz de interés/participación al sujeto (dativo ético). No se puede sustituir por 'a + persona' como un complemento indirecto típico.
  • Ejemplo: Se arrepintió de sus palabras (verbo pronominal). Se comió todo el pastel (dativo ético).

Pronombre Personal

  • Formas: me, te, se, nos, os, se.
  • Identificación: Funciona como complemento directo o indirecto y no cumple las condiciones de los pronombres reflexivos, recíprocos, o los usos de 'se' impersonal/pasivo.
  • Ejemplo: Me dio un libro (me = CI). Te vi ayer (te = CD).

Entradas relacionadas: