Explorando el Barroco Literario: Rasgos, Teatro, Poesía y Prosa en la España del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Barroco: Contexto y Esencia

El Barroco fue un movimiento cultural surgido en contra de la decadencia política, social, económica y militar en el siglo XVII.

Características Generales del Barroco

  • Interés por el lenguaje, con un uso profuso de figuras retóricas.
  • Exageración y pesimismo, reflejo de la crisis de la época.
  • Afán de originalidad y uso frecuente de la hipérbole.
  • Contraste entre la belleza y la fealdad, lo ideal y lo grotesco.

Temas Recurrentes en el Barroco

  • El paso del tiempo (tempus fugit).
  • La muerte como destino ineludible.
  • La vida concebida como un sueño o una ilusión.
  • La soledad y el desengaño.

El Teatro Clásico Barroco

El teatro barroco se desarrollaba principalmente en los corrales de comedias, espacios abiertos destinados a todo tipo de públicos, aunque separados por clases sociales.

La fórmula teatral que resalta es la Comedia Nueva, creada por Lope de Vega a finales del siglo XVI y principios del XVII, e imitada por otros grandes dramaturgos como Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Técnicas Teatrales

  • Las comedias y los dramas se dividen en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Se suelen mezclar elementos trágicos con los cómicos, dando lugar a las tragicomedias.
  • Es común encontrar saltos temporales y el desarrollo de dos acciones paralelas.

Temas del Teatro Barroco

  • El amor, a menudo enfrentado a obstáculos.
  • La honra, concepto fundamental en la sociedad de la época.
  • La religión y argumentos extraídos de la historia y la mitología.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

  • Los protagonistas son el galán y la dama.
  • El padre o hermano de la dama, figura de autoridad y guardián de la honra familiar.
  • El gracioso, un criado que aporta el contrapunto cómico y la sabiduría popular.
  • El poderoso, un noble que suele provocar el conflicto.
  • El Rey, encargado de impartir justicia y restaurar el orden.

El conflicto básico radica en que los personajes que sienten amor se enfrentan a quienes tratan de arrebatarles su honra.

Obras destacadas de este periodo incluyen El alcalde de Zalamea y La vida es sueño, ambas de Calderón de la Barca.

La Poesía Barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño propios de la época.

Temas Heredados del Renacimiento

  • El amor, que en ocasiones se presenta como capaz de vencer a la muerte.
  • La naturaleza, que se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
  • La mitología, utilizada como fuente de inspiración y ornamento.

Nuevos Temas de la Poesía Barroca

  • El engaño de las apariencias y la fugacidad de la vida.
  • El paso del tiempo y la inevitabilidad de la vejez y la muerte.
  • El arrepentimiento de los pecados y la corrupción moral.

Principales Exponentes de la Poesía Barroca

  • Luis de Góngora: Representante del Culteranismo, otorga mayor importancia a la forma y al contenido estético de su poesía, buscando la belleza a través de un lenguaje culto y complejo.
  • Francisco de Quevedo: Máximo exponente del Conceptismo, para quien es más importante la agudeza de la idea que la forma. Sus características destacan por el juego de palabras, la metáfora, la paradoja, la hipérbole y la antítesis.

La Prosa del Barroco

La prosa barroca se caracteriza principalmente por el desarrollo de la novela corta de tipo italiano y la consolidación de la novela picaresca.

  • El modelo de la novela corta fue introducido por Miguel de Cervantes en sus célebres Novelas ejemplares.
  • La novela picaresca combina el entretenimiento con una profunda denuncia de la realidad social del Barroco, a través de las aventuras de un antihéroe.

Entradas relacionadas: