Explorando a Beethoven, Haydn y la Sonata: Pilares del Clasicismo Musical
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Beethoven: Un Gigante entre el Clasicismo y el Romanticismo
Beethoven: Nació en Bonn (Alemania) el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, a los 57 años, el 26 de marzo de 1827. Su vida transcurrió entre el Clasicismo y el Romanticismo. Era sordo y se planteó el suicidio. Consiguió hacer trascender la música del Renacimiento. Compuso 32 sonatas para piano, además de obras para orquesta, cámara, música religiosa, ballet y una ópera. Compuso 138 obras con número de opus y 205 sin opus, en total 343. Obras destacadas: Sinfonías 5 y 6.
Haydn: El Padre de la Sonata y Maestro de Beethoven
Haydn: Nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau y murió el 31 de mayo de 1809, a los 77 años, en Viena. Fue profesor de Beethoven, estableció la forma sonata y la introdujo. Sus obras son alegres y con un toque de humor. Trabajó para la nobleza, la familia Esterházy. Obras destacadas: Cuarteto del Emperador y La Creación.
La Sonata: Estructura y Características
Sonata: Tiene 4 movimientos constantes en tempo. El primero y el último son siempre rápidos, y el primero sigue la forma ABA'.
Componentes de la Forma Sonata (ABA')
- A (Exposición): Formada por dos temas: el A, más rítmico y energético, y el B, más lírico. Están unidos por el puente y termina con una coda que se repite.
- B (Desarrollo): Es una parte libre de la sonata con un nuevo material musical.
- A' (Recapitulación): Es exactamente igual que la A, solo que acaba con una coda final.
Características de la Música Clásica
- Equilibrada y clara, sin muchos adornos ni excesos.
- Buscaba un lenguaje universal que expresara la perfección y la belleza absoluta.
- Con formas musicales definidas y transiciones suaves.
- Emplea frases musicales breves y simétricas para dar protagonismo a la melodía.
- Crea una armonía sencilla con puntos de reposo.
- Utiliza la melodía acompañada, sobre todo con el bajo Alberti.
El Bajo Alberti: Un Acompañamiento Clásico
Bajo Alberti: Es un acompañamiento que fue muy conocido en el Clasicismo y se llamó así porque era utilizado por Domenico Alberti (compositor italiano barroco-clasicismo). Era un patrón que se repetía continuamente siempre en el mismo orden: grave-agudo-medio-agudo.
La Orquesta en el Clasicismo
Orquesta: Se adaptó a las nuevas formas musicales, por eso prescindió del clave y el bajo continuo. Se amplió el número de instrumentos de la familia de cuerda frotada. También se añadieron el clarinete, la trompa y el piano. Apareció un director de orquesta encargado de coordinar, y las salas de concierto se hicieron más comunes.