Explorando a Borges y Sábato: Linajes, Universalismo y el Boom Latinoamericano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Construcción del Linaje en la Obra de Jorge Luis Borges
La escritura de Jorge Luis Borges se construye en el movimiento de reconocerse en un linaje doble:
- Por un lado, los antepasados familiares, "los mayores", los fundadores, los guerreros: el linaje de sangre.
- Por otro lado, la investigación de los antepasados literarios, los precursores, los modelos: el reconocimiento de los nombres que organizan el linaje literario.
Los héroes están representados en relación a sus padres. Apoyada en la diferencia de los sexos, la familia se divide en dos linajes; habría que decir que se ve forzada a encarnar los dos linajes:
- La rama materna: de "buena familia argentina", descendiente de fundadores, conquistadores, guerreros y héroes.
- La rama paterna: de tradición intelectual, ligada a la literatura y a la cultura inglesa.
Apoyándose en las diferencias culturales y sociales entre el padre y la madre, Borges ordena a partir de ellos una interpretación ideológica. En el interior de esa relación se sitúan, en cada caso, la riqueza y la pobreza, el saber y la ignorancia, el linaje y la cultura. Lo que está en un lado, falta en el otro: la contradicción, la diferencia y el desplazamiento son la clave de la construcción.
Esas dos líneas son las dos líneas que, según Borges, han definido nuestra cultura desde su origen.
Ernesto Sábato: Un Autor Comprometido y su Legado
Ernesto Sábato se inscribe en el Boom Literario Latinoamericano de los años 60. Su obra se caracteriza por:
- Una fuerte teoría literaria y conexión con la literatura universal.
- Una matriz filosófica, abordando problemáticas metafísicas.
- Una matriz psicológica profunda.
- Una literatura comprometida, que explora problemáticas sociales.
Sábato representa a los "autores de la trinchera", aquellos que no escriben desde la comodidad de las máquinas de escribir, sino desde la experiencia de las balas que les pasan cerca, reflejando un compromiso vital con la realidad.
El Túnel: Origen y Reconocimiento Internacional
La novela El Túnel, de Ernesto Sábato, fue leída y elogiada por figuras como Albert Camus y Thomas Mann, lo que contribuyó a su reconocimiento internacional.
Contexto Histórico: La Revolución Cubana y el Boom Latinoamericano
La Revolución Cubana (1958-1959) marcó un hito cultural que propició un fenómeno de "Europa lee América", impulsando la compra y difusión de la literatura latinoamericana a nivel editorial.
El Túnel y el Existencialismo
La obra El Túnel se enmarca claramente dentro del existencialismo, reflejando una profunda matriz filosófica.
Borges: La Fusión de Criollismo y Universalismo en la Literatura Argentina
Jorge Luis Borges logra una síntesis única entre el criollismo y el universalismo, consolidando su lugar en el canon de autores importantes.
La Teoría de las Dos Historias de Borges y la Intelectualidad Argentina
La "teoría de las dos historias" de Borges es un pilar del análisis teórico literario y un punto de partida para entender la intelectualidad argentina. Esta teoría establece una dicotomía fundamental:
- Criollismo / Campo: A menudo asociado con la barbarie.
- Europa / Ciudad: Asociado con la civilización.
Esta tensión, visible en la obra de Sarmiento y en la propia historia familiar de Borges, muestra cómo estos dos polos se unen en la búsqueda de la civilización.
El Estilo Borgeano y la Conciencia del Destino
El estilo borgeano a menudo explora la idea del destino. En sus relatos, el personaje central frecuentemente llega a una profunda conciencia de su propio destino.
Tipos de Cuentos en la Obra de Borges
La narrativa de Borges puede clasificarse en dos tipos principales de cuentos:
- Cuentos típicamente criollos: Aunque arraigados en lo local, se distinguen del criollismo tradicional por su profunda matriz filosófica.
- Cuentos típicamente civilizados: De carácter filosófico, abordan preocupaciones teóricas del saber universal.