Explorando 'La Casa de Bernarda Alba': Contexto, Generación del 27 y Temáticas Lorquianas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Casa de Bernarda Alba y la Generación del 27
La Casa de Bernarda Alba pertenece a la Generación del 27, cuyos autores destacados son Alberti, Cernuda, Gerardo Diego, y, por supuesto, Federico García Lorca, autor de esta obra. La Generación del 27 se caracterizaba por:
- Cultivar lo tradicional y la vanguardia.
- Un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
- Cultivar lo culto y lo popular.
- La metáfora como elemento fundamental.
- Una visión desesperanzada y pesimista.
- Temas recurrentes: la naturaleza, la ciudad, el amor, las inquietudes existenciales y el compromiso social.
Etapas de la Generación del 27
Este movimiento literario se puede dividir en tres etapas:
- Hasta 1927: Tendencia hacia los ismos, la deshumanización y la poesía de Juan Ramón Jiménez.
- Entre 1927 y 1936: Etapa más madura, con el surrealismo, la poesía neorromántica y la poesía comprometida.
- Después de 1936: El estallido de la Guerra Civil provocó la muerte o el exilio de muchos autores. Los que permanecieron en España compartieron una angustia existencial común.
Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Pasó su infancia y juventud en Andalucía hasta que, en 1919, se mudó a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, Salvador Dalí y los futuros poetas de la Generación del 27.
En 1920 comenzó su carrera literaria, convirtiéndose en la figura más sobresaliente de su generación. En 1936, fue fusilado en Víznar por los sublevados durante la Guerra Civil Española.
Obra Lírica de Lorca
Su obra lírica se inicia con Libro de Poemas (1921), que refleja la influencia del modernismo. Continúa con obras inscritas en la tendencia neopopularista del grupo del 27: Canciones (que incluye la "Canción del jinete"), Poema del cante jondo y Romancero gitano (con abundancia de símbolos).
La uniformidad estética se rompe con El poeta en Nueva York, compuesto en 1929 tras su viaje a la ciudad estadounidense. En esta obra, Lorca explora el surrealismo y ofrece dos visiones distintas de la ciudad. En sus últimas obras, existió un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. En 1935, tras la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías, compuso "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías", y también escribió Diván del Tamarit, un homenaje a la poesía arábigo-andaluza, y Sonetos del amor oscuro.
Obra Teatral de Lorca
Entre sus obras teatrales destacan: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Temas Centrales en la Obra de Lorca
En todas sus obras, Lorca aborda el tema de la frustración, proyectada de diferentes maneras:
- El amor y el sexo como fuerzas vitales que conducen al fracaso y provocan angustia.
- La muerte como presencia constante y el destino trágico de los personajes.
- Las normas e imposiciones sociales que generan un deseo de libertad y, a su vez, frustración.