Explorando la Catedral de León: Arquitectura Gótica y Significado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Catedral de León: Un Ícono del Gótico Clásico

Tipología: Arquitectura religiosa

Cronología: Segunda mitad del siglo XIII (1254-1285)

Promotor: Iniciativa del obispo Martín Fernández bajo el reinado de Alfonso X

Estilo: Gótico clásico

Dimensiones: 108 m de largo x 29 m de ancho de la nave y 44 m del transepto

Autores: Intervinieron varios maestros, al parecer de origen francés: el maestro Simón, el maestro Enrique (que intervino en Burgos) y, a su muerte, Juan Pérez. Con posterioridad se terminaron los remates de las torres de la fachada.

La Catedral de León es un ejemplo paradigmático del gótico clásico, con una marcada influencia francesa. Refleja el concepto de que Dios es luz, reduciendo el muro y dando gran importancia a las vidrieras que filtran la luz coloreada. El material principal es la piedra de sillería, complementada con vidrio.

Planta y Estructura

La planta sigue el modelo de Reims. Consta de tres naves, la central de mayor altura con seis tramos, un transepto situado hacia el centro con tres naves, y una cabecera macrocefala con girola y cinco capillas radiales poligonales.

La cubierta es clásica, con bóveda de crucería cuatripartita.

Alzado y Características Góticas

El alzado de la nave central (que recuerda a Amiens) se compone de arquería ojival, triforio calado y un amplio claristorio con vidrieras. Se observan dos características esenciales del gótico: el sentido ascensional (verticalidad) y la luminosidad.

Fachadas

La catedral tiene tres fachadas: la occidental, y las del transepto (norte y sur). La fachada occidental es de tipo H, con un cuerpo central que presenta una triple portada con arcos apuntados y un gran rosetón, enmarcada por torres cuadradas rematadas por pináculos.

Función y Significado

La función de la catedral es religiosa y didáctica, transmitida a través de sus portadas y vidrieras.

El significado refleja la nueva mentalidad de la época: verticalidad y la idea de que Dios es luz.

Valoración

La Catedral de León es el mejor ejemplo del gótico clásico español del siglo XIII, con una clara influencia francesa. Destaca especialmente el alzado y, dentro de él, las vidrieras.

Contexto Histórico del Arte Gótico

El arte gótico corresponde a la Baja Edad Media, un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales. La burguesía emerge en las ciudades.

La orden del Císter fue clave en la creación y difusión del nuevo estilo, tras la reconstrucción de la abadía de San Denis por el abad Suger. Se caracterizaba por una arquitectura sobria, austera y luminosa.

El término "gótico", inicialmente peyorativo, fue acuñado por el historiador del arte italiano del siglo XVI, Vasari, quien erróneamente lo atribuyó a un origen germánico. El estilo gótico se extendió geográficamente más allá del románico, gracias a los cruzados que llevaron sus fronteras hasta Tierra Santa y Chipre, y a los españoles que lo difundieron hacia el otro lado del Atlántico.

Cronológicamente, el gótico abarca desde fines del siglo XII hasta muy entrado el siglo XVI. En Inglaterra, por un fenómeno de tradicionalismo, sobrevivió sin evolucionar hasta su resurgimiento romántico en el siglo XIX.

Entradas relacionadas: