Explorando La Celestina: Contexto, Versiones y Trascendencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Celestina: Un Clásico Imperecedero

1. La Celestina

a) Antecedentes

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura española, solo superada por El Quijote. Está escrita en forma dialogada, aunque no es representable. Pertenece al género de la comedia humanística, característico del periodo medieval.

b) Versiones

Existen dos versiones principales de la obra:

  • La primera versión fue publicada en Burgos en 1499 y consta de 16 actos. Se titula Comedia de Calisto y Melibea.
  • La segunda versión fue publicada en Sevilla en 1502 y consta de 21 actos. Se titula Tragicomedia de Calisto y Melibea.

c) Comedia Humanística

La comedia humanística es un género medieval creado por Petrarca en el siglo XIV, que alcanzó gran difusión en Italia.

d) Autor

El autor de La Celestina es Fernando de Rojas. Nació en Toledo hacia 1475. Fue converso (judío convertido al catolicismo) y estudió leyes en Salamanca.

e) Trascendencia de la Obra

La trascendencia de esta obra radica en el vigor con que los personajes viven pasiones incontenibles, llevadas al extremo de un desenlace trágico.

f) Personajes y Estilo Narrativo

  • La demostración de pasiones no constituiría por sí sola una obra artística si no se acertara a expresarla con belleza literaria, es decir, con un lenguaje de valor artístico. Esto implica que los personajes hablan según su condición social y las circunstancias, lo cual fue una novedad importante.
  • Calisto y Melibea se expresan en un estilo elevado y culto. En cambio, Celestina, los criados, las rameras y los rufianes utilizan un lenguaje de intenso sabor popular y gran viveza. Celestina se caracteriza por emplear abundantes refranes.
  • En la obra, la pasión del amor físico entre Calisto y Melibea se vale de los servicios de la vieja alcahueta, Celestina, que explota su amor y su lujuria. Celestina encarna la pasión de la codicia.
  • Fernando de Rojas, por primera vez en la literatura medieval, hace que personajes “nobles” y “plebeyos” convivan en una misma obra, dando a ambos idéntica importancia. Esto abrió el camino al realismo.

2. Humanismo y Renacimiento

a) Antecedentes

  • Religiosidad: La Reforma rompe la unidad cristiana de la Edad Media. España afirma la doctrina católica. El catolicismo emprende su propia reformación. Se busca una...

Entradas relacionadas: