Explorando La Celestina y la Lírica Italianizante: Claves de la Literatura Renacentista Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV
La Celestina, o Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra cumbre del siglo XV. Su autor es Fernando de Rojas. Aunque su disposición textual la acerca al género teatral, su extensión la asemeja a una novela, estando concebida principalmente para ser leída.
Personajes de La Celestina
Los personajes se dividen en dos mundos:
- El mundo de los señores: Se presentan refinados e idealistas.
- Calisto: Egoísta e hipócrita.
- Melibea: Una joven con iniciativa y decisión.
- Padres de Melibea: Descuidan la educación de su hija.
- El mundo de los criados y Celestina: Son codiciosos, interesados, envidiosos y desleales.
- Celestina: Destaca por su inteligencia, astucia, malas mañas, habilidad verbal y dotes de persuasión.
La Lengua en La Celestina
El lenguaje de la obra refleja la diversidad social de sus personajes:
- Lenguaje formal de los señores: Caracterizado por un léxico culto, expresiones latinizantes y citas filosóficas.
- Lenguaje coloquial de los criados: Recoge refranes, frases hechas y expresiones vulgares.
Las Dos Visiones de La Celestina
La obra fusiona elementos de dos tradiciones:
- Tradición medieval:
- Visión teocéntrica de la vida.
- Propósito moralizante de la obra.
- Castigo de los amantes.
- Visión renacentista:
- Sensualidad.
- Individualismo.
- Valor de la fama y la riqueza.
La Lírica Italianizante: Innovación Poética en el Renacimiento
La lírica italianizante marcó una renovación en la poesía española. Sus principales fuentes fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, especialmente el Petrarquismo.
Características del Petrarquismo
- El tema central es el amor: A menudo no correspondido, idealizado y fuente de sufrimiento.
- La expresión profunda de los afectos y sentimientos del poeta.
- Influencia del amor cortés medieval y el sufrimiento amoroso.
- La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta (locus amoenus).
- El empleo de mitos amorosos y referencias clásicas.
- El uso de comparaciones y metáforas elaboradas.
Temas Fundamentales de la Lírica Renacentista
- El amor: Frecuentemente no correspondido, con la amada como un ser inaccesible, lo que genera angustia en el poeta.
- La naturaleza: Considerada símbolo de la perfección del mundo natural y reflejo de la belleza divina, a menudo idealizada.
- Los mitos: Utilizados como símbolo de la fuerza de la naturaleza y de las experiencias sentimentales del autor.
- Tópicos literarios:
- Carpe diem (aprovecha el momento).
- La fugacidad de la vida (tempus fugit).
- Referencia a un paisaje bello y estilizado (locus amoenus).
- Beatus ille (elogio de la vida retirada).
Garcilaso de la Vega: Artífice de la Poesía Renacentista Española
Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue el artífice de la renovación de la poesía española al incorporar la lírica petrarquista. Garcilaso es un hombre renacentista, cuya obra incluye:
- 8 Coplas
- 38 Sonetos
- 5 Canciones
- 1 Epístola
- 2 Elegías
- 3 Églogas
Características de la Obra de Garcilaso
- El amor: Presentado como una fatalidad amorosa y fuente de profundo sufrimiento.
- La naturaleza: Funciona como un espejo del estado de ánimo del poeta.
- La mitología: Frecuente uso de mitos (ej. Apolo y Dafne) y tópicos grecolatinos.
Estilo y Métrica de Garcilaso
Garcilaso adoptó las estrofas de procedencia italiana y la métrica de la poesía clásica. Su estilo se caracteriza por el uso de:
- Hipérbatos
- Epítetos
- Metáforas
- Paradojas
- Antítesis
- Personificaciones
- Símiles
- Bimembraciones