Explorando La Celestina y la Poesía de Garcilaso en el Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Celestina: Transición y Realidad Social en los Siglos XV y XVI

La obra La Celestina emerge en un periodo de profundos cambios sociales entre los siglos XV y XVI, reflejando una compleja realidad de la época.

Versiones y Género

  • La primera versión, publicada en 1499, constaba de 16 actos y se tituló Comedia de Calisto y Melibea.
  • Una segunda versión, de 1502 (atribuida a Fernando de Rojas), amplió la obra a 21 actos y se conoció como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Las fuentes literarias empleadas incluyen la comedia humanística (la principal) y la comedia elegíaca. Existe una notable dificultad para determinar su género exacto: ¿es una obra dramática o una novela dialogada?

Argumento Central

Calisto, un joven de elevada posición social, declara su amor a Melibea. Tras ser rechazado, y aconsejado por Sempronio, uno de sus criados, recurre a los servicios de la alcahueta Celestina.

Gracias a sus artes mágicas, Celestina consigue una prenda de Melibea para Calisto y se gana el apoyo de Pármeno, otro de los criados. Posteriormente, Celestina visita a Melibea y acuerda un encuentro entre los jóvenes. Calisto y Melibea declaran su amor y se citan para la noche siguiente.

Los criados, al negarse Celestina a compartir su recompensa, la matan y son encarcelados. Calisto acude a la cita con Melibea, donde consuman su amor. Sin embargo, al intentar ayudar a unos sirvientes bajando por el balcón, cae y muere.

Melibea, deshecha por el dolor, confiesa a su padre su amor por Calisto y se suicida. El padre comunica la tragedia a la madre, lo que pone fin a la obra.

Temas y Estilo

La obra aborda temas universales como el amor, la muerte y la fortuna. Destaca la idea de que cada individuo forja su propio destino, lo que le confiere un carácter didáctico-moral. La Celestina advierte sobre las consecuencias de la pasión amorosa desmedida y previene contra los criados traidores y las alcahuetas.

Su tono es irónico y humorístico, con un estilo llano y coloquial, caracterizado por diálogos, monólogos y apartes.

Garcilaso de la Vega: La Voz Lírica del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega representa el modelo ideal de caballero renacentista, combinando la espada y la pluma.

Temas y Recursos Poéticos

Sus temas recurrentes son el amor (entendido como sentimiento espiritual y platónico), la mitología clásica y la naturaleza idealizada. Emplea recursos de la poesía italiana y rasgos propios de la lírica renacentista, como la claridad, la naturalidad y la elegancia.

Utiliza formas métricas italianas como sonetos, liras y octavas reales. Escribió numerosos sonetos y canciones petrarquistas, además de dos elegías.

Las Églogas: Cima de su Obra

Sin embargo, lo que más fama le otorgó fueron las églogas. Estas son composiciones en las que dos o más pastores establecen un diálogo lírico sobre temas amorosos, ambientado en un locus amoenus (escenario natural idealizado).

Garcilaso compuso tres églogas:

  • Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se lamentan del desdén de su amada y de su muerte, respectivamente. A través de ellos, Garcilaso expresa su amor por Isabel Freyre y el dolor tras su fallecimiento.
  • Égloga II: La más extensa, narra los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio (quien representa a su hermano).
  • Égloga III: Cuatro ninfas del río Tajo bordan tapices que representan historias de amor con contenido mitológico, incluyendo representaciones poéticas de Isabel y Garcilaso.

Entradas relacionadas: