Explorando la Cerámica y Culturas Precolombinas del Perú: Chavín, Paracas y Nazca

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Cerámica como Indicador Cultural

La cerámica es un valioso indicador temporal y cultural. A través de ella, se puede obtener información crucial sobre la cultura que la produjo, incluyendo los materiales utilizados, la época de fabricación y su función.

La comprensión de la importancia de la sociedad que construyó la Ciudad Sagrada de Caral y sus contribuciones al desarrollo civilizatorio fortalece la cohesión social y la integración nacional.

Teorías sobre el Origen de las Culturas Andinas

Teoría Inmigracionista de Max Uhle

Max Uhle, pionero de la arqueología científica en el Perú, propuso que las culturas Mochica y Nazca, y por ende la alta cultura peruana, derivaban de un difusionismo proveniente de Centroamérica, específicamente de la cultura Maya.

Teoría Autoctonista de Julio C. Tello

Julio C. Tello, médico y arqueólogo peruano, descubridor de la cultura Chavín en 1919, defendió una teoría autoctonista sobre el origen de la cultura peruana.

Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras

Luis Guillermo Lumbreras, superando las posturas autoctonistas y aloctonistas, propuso la hipótesis Hologenista.

Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann

Federico Kauffmann argumenta que el origen de la cultura peruana es alóctono.

Teoría Amazónica de Donald Lathrap

Según Donald Lathrap, los antiguos pobladores de la Amazonía emigraron hacia la costa ecuatoriana, donde adquirieron conocimientos de la Cultura Valdivia. Estos conocimientos influyeron en las culturas mesoamericanas al norte y en la formación de la cultura Chavín al sur.

La Cultura Chavín

La cultura Chavín se desarrolló durante la etapa formativa de la historia del Perú, perteneciendo al primer Horizonte Cultural. Su origen se encuentra en el templo de Chavín de Huántar, en Áncash, a 300 km al norte de Lima.

En esta sociedad teocrática, los sacerdotes debían poseer conocimientos en astronomía, agricultura, ingeniería hidráulica, medicina y ciencias en general, contribuyendo al bienestar de la población.

Escultura Chavín

Las esculturas más representativas de Chavín incluyen:

  • Lanzón Monolítico
  • Obelisco de Tello
  • Cabezas Clavas

Arquitectura Chavín

La arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería fueron elementos clave del arte chavín, de carácter naturalista, con representaciones de seres humanos, aves, serpientes, felinos, animales, plantas y conchas. Destacan los pasajes internos, canales de agua y plazas principales.

La Cultura Paracas

La cultura Paracas fue descubierta en julio de 1925 por Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas, al sur de Pisco.

Momificación en Paracas

La momificación se desarrolló especialmente durante la fase Paracas Necrópolis. El fardo funerario es el paquete cónico en el que se envolvía el cadáver para su inhumación.

Proceso de Momificación:

  1. Extracción de órganos.
  2. Secado del cuerpo.
  3. Compresión de la piel.
  4. Colocación en posición fetal.
  5. Cubrimiento con mantos o telas.

Deformaciones Craneanas

Se deformaban las cabezas a temprana edad con tablas de madera y sogas para diferenciarse de la élite social.

Trepanaciones Craneanas

Los médicos realizaban trepanaciones craneanas para aliviar el dolor, utilizando mate de coca o chicha de jora como anestesia. Esta práctica era común en guerreros.

La Cultura Nazca

Trofeos Cabeza

El cerebro se extraía por la base del cráneo, la boca se cerraba con espinas y se hacían pequeños agujeros en la frente para pasar una cuerda y colgar la cabeza del cinturón del guerrero.

Ubicación Geográfica de las Culturas

  • Chimú: Chan Chan
  • Paracas: Ica
  • Nazca: Nazca
  • Tiahuanaco: Tiahuanaco
  • Wari: Huari
  • Chavín: Áncash

Entradas relacionadas: