Explorando 'La Chabola': Un Retrato de la Desigualdad y la Humildad en la Obra de Pedro Lezcano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La Chabola es un cuento escrito por Pedro Lezcano, poeta, dramaturgo y escritor canario. Nació en Madrid en 1920 y murió en Las Palmas de Gran Canaria en 2002. Asfixiado por el ambiente franquista y marcado por el fusilamiento de un maestro de izquierdas, se renueva dando vida a un nuevo hombre antimilitarista y pacifista. Por lo tanto, hace de sus composiciones dentro de la literatura de la posguerra un compromiso general con el medio ambiente y el regreso a los valores de una sociedad más sostenible, tanto económica como ecológicamente, además de prestar colaboración y mostrar debilidad por la población más humilde.
Dentro de la obra, el autor nos expone principalmente el tema de la **humildad** y el **desarraigo** de la familia, presente en la pobreza que se describe en la chabola. Por otro lado, también aparece el contraste entre personas del mundo, exponiendo de tal forma las desigualdades presentes entre ellas, en este caso, de su época tras la guerra. Y, por último, la **condición humana** y el **territorio**.
Pedro Lezcano da vida a pocos personajes, pero presenta tres generaciones marcadas. Por un lado, se nos presenta a **Juan “el chinchorrero”**, humilde y pobre. Junto a él, su esposa, **María**, de la misma condición que Juan. Los hijos, **Pepa**, **Justo**, **Isabela** y el niño, conforman la generación más joven, en contraste con la vieja **Juanitita**, donde ambos se describen como chabolistas. Y, por último, aunque salió poco, tuvo mucha importancia, el **hombre americano**.
El autor nos presenta el escenario de la obra en el momento de anochecer del día en que transcurre la historia, específicamente su duración corresponde a un día completo. Se expone como lugar la **playa**, llena de estrellas marinas, en la que se sitúa la chabola de Juan, nuestro protagonista. Dicha chabola se describe como mísera, construida con todo aquello que encontraban, aprovechando las cajas y el plástico de un invernadero de tomates. Además, sustituyen las puertas por cortinas, lo que proporciona la sensación de mayor pobreza.
Podemos encontrar, en cuanto a **simbología**, el nombre de “Juanitita”, el cual expresa la vejez de la anciana a causa de su desarrollo de “Juanona”, lo que muestra su longevidad. Además, encontramos el elemento principal, la chabola, con su significado de pobreza. Por otro lado, las cajas de las paredes, que correspondían a cajas de tomates de exportación; las mareas del pino, que corresponden específicamente a Gran Canaria, y el americano, que se vinculaba con la planta espacial que se estaba construyendo en Maspalomas durante los años 60.
Se emplean **recursos estilísticos** con la finalidad de adornar, embellecer o exagerar su obra. Por una parte, sitúa al comienzo del texto un caso de **metáfora**: “hermanas celestes”. A su vez, emplea la **hipérbole**, intensificando el color rojizo de las estrellas: “estrellas marinas color sangre”. Por otro lado, durante la explicación del nombre menguante de la abuela, aparece un **asíndeton**: “A Juanitita la llamaban… cada vez más chico”. Y, por último, una **personificación**: “como sus hermanas palidecerán” y un **paralelismo** dispuesto en “que Pepa…, que Justo…”. Es destacable el uso de **lenguaje popular** combinado con el irónico, caracterizado por el léxico y expresiones canarias empleadas. De esa forma, Lezcano se sirve de: las mareas del pino, específicas de la isla, volador, carburo, entre otros.
A causa de la sensibilidad del autor frente a las clases más marginadas y humildes, se presenta en la obra la idea de **desigualdades** en la sociedad, presentando de esta forma un compromiso con la sociedad y realizando una **denuncia social**.