Explorando la Ciencia Aristotélica: Clasificación, Física y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Concepto y Clasificación de las Ciencias según Aristóteles

Para Aristóteles, el propósito de toda ciencia es sistematizar el conocimiento de su materia. Para ello, es necesario partir de unos pocos principios o axiomas y, por deducción lógica, establecer las verdades relativas a cada disciplina o ciencia. En definitiva, explicar algo de forma científica es explicar las causas que concurren en cada fenómeno. Sin embargo, para evitar una regresión al infinito en la serie de las causas (esto es, para evitar que una causa remita a otra anterior y así sucesivamente), hay que considerar que algunos hechos son casualmente primarios: esto significa que, aparte de sí mismos, no tienen ninguna otra causa.

La clasificación de las ciencias o saberes

Platón sugirió que la totalidad del conocimiento humano podía establecerse como una ciencia axiomática (es decir, que todos los conocimientos se derivan de unos axiomas o verdades fundamentales). Aristóteles, por su parte, considera que tal cosa no es posible porque cada ciencia es diferente. A pesar de ello, Aristóteles se esfuerza por encontrar un sistema que sea capaz de integrar todo el saber, puesto que el conocimiento humano no es una pluralidad inconexa.

Aristóteles divide las ciencias o saberes en tres tipos:

  1. Ciencias teóricas o teoréticas: buscan el saber por el saber mismo. Se subdividen, a su vez, en Metafísica (se ocupa de los seres que tienen existencia separada y no están dotados de movimiento), Física (trata de los seres que tienen existencia separada y están dotados de movimiento) y Matemáticas (se ocupa de los seres que no tienen existencia separada y que no están dotados de movimiento).
  2. Ciencias prácticas: Son aquellas que se ocupan de la acción humana (dirigida a transformar la realidad social). Están formadas por la ética y la política.
  3. Ciencias productivas: son aquellas que se ocupan de hacer o producir cosas. Aquí encontramos las diferentes técnicas (como la albañilería o la medicina), y también todas las artes: puesto que las artes producen objetos bellos.

Física y Metafísica: Las Causas, el Ser y la Sustancia

La filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto en que son.

El ser y la sustancia

Al comienzo de la obra titulada Metafísica, Aristóteles realiza una afirmación fundamental: “el ente o ser se entiende de muchas maneras”. Esta multiplicidad de significados del término ser marca una diferencia radical tanto con Parménides (quien entendía el ser de forma unívoca: el ser es y el no ser no es), y Platón (quien pensaba que el ser en sentido auténtico correspondía a las Ideas y los objetos sensibles eran semirreales (son y no son a la vez). Por lo tanto, cualquier ser que exista, desde una piedra a Dios como acto puro, tiene el mismo grado de validez ontológica. Los distintos seres se diferencian entre sí en función del tipo de composición y su jerarquía en la escala metafísica, pero no en su realidad, puesto que todos son reales.

A pesar de la multiplicidad de los seres, todos ellos remiten a una unidad común: la sustancia. Cuando Aristóteles habla de sustancia y accidente, se está refiriendo a las categorías. En efecto. Las categorías son diez: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. De todas ellas, la sustancia es la única que actúa como sujeto (y por eso es independiente de las demás), y el resto serían los predicados (que no pueden existir al margen de la sustancia). Así pues, la relación que existe entre la sustancia y los accidentes es la misma que la que existe entre el sujeto y el predicado en términos del lenguaje. La sustancia es el sujeto del ser, y el resto de las categorías los predicados del ser.

Entradas relacionadas: