Explorando la Ciencia: Conceptos, Tipos y Método Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Definición de Ciencia

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Tipos de Ciencias

  • Ciencias formales: Conjunto de conocimientos racionales y coherentes. El método de las ciencias formales es el método deductivo.
  • Ciencias empíricas: Conjunto de conocimientos que explican las causas de los fenómenos y de las leyes por las que se regulan.
  • Ciencias normativas: Estudian las diferencias y características de los individuos normales.
  • Ciencias humanísticas: Estudian al ser humano, la sociedad y su cultura desde un punto de vista lingüístico, histórico y filosófico.

El Método Científico

  1. Identificación del problema
  2. Observación
  3. Planteamiento del problema
  4. Documentación
  5. Formulación de hipótesis
  6. Experimentación
    • Comprobar hipótesis
    • Falsear hipótesis
  7. Recolección de datos
  8. Análisis de datos
  9. Conclusiones (convertir la hipótesis en ley)
  10. Comunicación de resultados

Auguste Comte y la Ley de los Tres Estados

La Ley de los Tres Estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842). Afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; y, por último, el estado científico o positivo.

Disciplinas Filosóficas

Las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, que hace referencia a la conducta moral de los hombres; la estética, con los problemas referentes al arte y a la belleza; y la lógica, que se ocupa del orden que han de guardar nuestros pensamientos o enunciados. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse también como ramas de la filosofía: la metafísica u ontología, que estudia el ser en tanto que ser; la axiología, que se relaciona con la ética ya que estudia los valores que determinan cierta acción; la antropología filosófica, que estudia particularmente al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales; la filosofía de la historia, que reflexiona sobre el presente y pasado histórico del hombre, y otras más.

Historia de la Filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C. con el propósito de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Por ese motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento racional.

Funciones de la Filosofía

  • Crítica y desmitificadora
  • Clarificadora y racionalizadora
  • Explicativa y globalizadora
  • Interpretativa
  • Orientadora y moralizadora
  • Transformadora y revolucionaria
  • Histórica e interpretativa

Entradas relacionadas: