Explorando las Clases Sociales: Marx, Weber y el Funcionalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB
Teoría de las Clases Sociales
Marx definió las **clases sociales** por la relación de los individuos con los **medios de producción**: aquellos que los poseían y aquellos que no, y debían trabajar para los primeros.
En la sociedad capitalista, distinguió dos **clases sociales** básicas: la **burguesía** y el **proletariado**. Sin embargo, reconoció la existencia de otras clases sociales, como los pequeños propietarios urbanos y rurales, que eran residuos de formas pre-capitalistas de producción.
La Perspectiva de Max Weber
**Max Weber** distingue cuatro **clases sociales**:
- La **clase propietaria**.
- La **clase administrativa y gerencial**.
- La **clase tradicional pequeño burguesa** de pequeños hombres de negocios y comerciantes.
- La **clase trabajadora**.
Teoría Funcionalista de las Clases Sociales
Una **clase social** es un conjunto de individuos que comparten un **estatus social** semejante. El **estatus** de un individuo se define en función de sus **ingresos**, **educación**, su **ocupación** y su **estilo o modo de vida**.
Estos aspectos son los criterios que emplean los **funcionalistas** para ubicar a los individuos en **clases sociales**.
W. Lloyd Warner y la Descripción de las Clases Sociales
**W. Lloyd Warner** describe las **clases sociales** de la siguiente forma:
- **Clase Alta-Alta**: Élite social de viejo reconocimiento social.
- **Clase Alta Baja**: Nuevos Ricos.
- **Clase Media Alta**: Comerciantes sólidos y dueños de empresas no aristocráticas.
- **Clase Media Baja**: Clérigos, pequeños comerciantes y algunos obreros clasificados.
- **Clase Baja Alta**: Trabajadores calificados y otros obreros, pobres pero respetables.
- **Clase Baja Baja**: Obreros semi calificados y aquellos que carecen de trabajo y viven en barrios bajos.