Explorando la Clasificación de Plantas y Animales: Reinos Embryophyta y Animalia
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB
Clasificación de las Plantas (Reino Plantae: Embryophyta)
Bryophyta (Briófitas)
Consideradas las plantas terrestres más antiguas. A menudo llamadas "talófitas" porque su cuerpo vegetativo es un talo, es decir, no presentan órganos complejos diferenciados ni un sistema vascular desarrollado. Carecen de raíces, tallos y hojas verdaderas. Suelen habitar ambientes muy húmedos y dependen del agua para su reproducción, que ocurre mediante esporas.
- Características: Cuerpo simple (talo), sin sistema vascular, reproducción por esporas, dependencia de ambientes húmedos.
- Ejemplos: Hepáticas y musgos (estos últimos con estructuras similares a hojas, llamadas "filidios" o "hojas falsas", que ayudan a retener humedad y formar céspedes o almohadillas).
Cormophyta (Plantas Vasculares)
Este grupo incluye a las plantas que poseen un sistema vascular (xilema y floema) para el transporte de agua y nutrientes, y un cuerpo vegetativo diferenciado en hojas, tallo y raíces verdaderas, denominado cormo. Pueden clasificarse según su estructura y ciclo de vida:
- Herbáceas: Sin tejido leñoso (madera).
- Arbustivas: Con tejido leñoso, generalmente ramificadas desde la base.
- Arbóreas: Con un tronco principal leñoso y ramas a cierta altura del suelo.
Se dividen principalmente en:
Pteridophyta (Plantas Vasculares sin Semilla)
Son plantas vasculares que se reproducen mediante esporas, formadas en estructuras llamadas esporangios. Generalmente requieren zonas húmedas para completar su ciclo vital.
- Ejemplos: Helechos, licopodios y equisetos (colas de caballo).
Spermatophyta (Plantas con Semilla)
Grupo dominante en la flora actual. Se caracterizan por reproducirse mediante semillas, estructuras que contienen el embrión y reservas nutritivas, ofreciendo mayor protección y dispersión.
Se subdividen en:
Gimnospermas
Producen semillas que no están encerradas dentro de un ovario, por lo que se denominan semillas "desnudas". A menudo, estas semillas se desarrollan en estructuras como conos o piñas.
- Ejemplos: Coníferas (pinos, abetos), ginkgo, cicadáceas.
Angiospermas (Plantas con Flor y Fruto)
Son el grupo más diverso y extendido de plantas. Se caracterizan por tener flores (estructuras reproductivas complejas) y por desarrollar frutos que protegen las semillas y ayudan en su dispersión. Constituyen la base de la vegetación global y proporcionan la mayoría de los alimentos y materias primas vegetales.
Se dividen tradicionalmente en:
Dicotiledóneas
- Embrión con dos cotiledones (hojas embrionarias).
- Raíz principal axonomorfa (pivotante).
- Hojas con nerviación generalmente reticulada (no paralela).
- Ejemplos: Roble, rosal, girasol, judía.
Monocotiledóneas
- Embrión con un solo cotiledón.
- Raíces fasciculadas (adventicias, sin una raíz principal clara).
- Hojas con nerviación generalmente paralela (paralelinervias).
- Ejemplos: Orquídeas, palmeras, gramíneas (trigo, arroz, maíz), lirios.
Clasificación de los Animales (Reino Animalia)
Poríferos (Esponjas)
Son los animales estructuralmente más simples. Sus células se organizan de forma laxa, sin formar verdaderos tejidos, órganos ni sistemas complejos. Poseen un cuerpo perforado por poros a través de los cuales filtran agua para alimentarse. Son acuáticos, mayoritariamente marinos.
- Ejemplo: Esponjas de mar.
Cnidarios
Presentan tejidos organizados y cierto grado de desarrollo de órganos y sistemas simples. Su característica distintiva son los cnidocitos, células urticantes empleadas para la defensa y la captura de presas. Suelen tener un ciclo vital con dos fases: pólipo (forma sésil, fija al sustrato, con tentáculos hacia arriba) y medusa (forma libre y flotante). Son acuáticos, principalmente marinos.
- Ejemplos: Medusas, anémonas, corales, hidras.
Platelmintos (Gusanos Planos)
Son gusanos con el cuerpo aplanado dorsoventralmente y alargado. Pueden ser de vida libre (depredadores) o parásitos. Habitan ambientes húmedos, acuáticos (marinos y de agua dulce) o el interior de otros organismos.
- Ejemplos: Planarias (vida libre), tenias (parásitas), duelas (parásitas).
Nematodos (Gusanos Redondos)
Gusanos con cuerpo cilíndrico y no segmentado, mantenido por la presión hidrostática interna (hidroesqueleto). Presentan una gran diversidad de hábitats, encontrándose en ambientes acuáticos y terrestres, y con distintos modos de vida: detritívoros, carnívoros, herbívoros y parásitos.
- Ejemplos: Caenorhabditis elegans (modelo de laboratorio), anisakis (parásito de peces), lombrices intestinales (parásitas).
Anélidos (Gusanos Segmentados)
Gusanos cuyo cuerpo está claramente dividido en segmentos o anillos (metamería). Poseen quetas (cerdas quitinosas) que les ayudan en la locomoción. Presentan diversas formas de vida: excavadores, nadadores, parásitos. Habitan ambientes húmedos, marinos, de agua dulce y terrestres.
- Ejemplos: Lombrices de tierra, poliquetos marinos, sanguijuelas.
Moluscos
Animales de cuerpo blando, no segmentado, generalmente dividido en cabeza (excepto bivalvos), masa visceral (contiene los órganos) y un pie muscular (para la locomoción o fijación). Muchos poseen una concha calcárea. Habitan ambientes marinos, de agua dulce y terrestres.
Principales grupos:
- Bivalvos: Concha formada por dos valvas articuladas. Sin cabeza diferenciada. Son filtradores. Ejemplos: Mejillones, almejas, ostras.
- Gasterópodos: Generalmente con una concha única y espiralada (aunque algunas especies la han perdido). Pie desarrollado en forma de suela reptante. Ejemplos: Caracoles (terrestres y acuáticos), babosas.
- Cefalópodos: Pie modificado en tentáculos con ventosas alrededor de la boca. Concha interna, reducida o ausente. Son marinos y presentan una alta inteligencia y sistemas nerviosos complejos. Ejemplos: Pulpos, calamares, sepias, nautilos.
Artrópodos
El filo más diverso y numeroso del reino animal. Se caracterizan por tener un exoesqueleto de quitina, un cuerpo segmentado (tagmatización: fusión de segmentos en regiones como cabeza, tórax y abdomen) y apéndices articulados. Han colonizado prácticamente todos los ambientes: terrestres, acuáticos (dulces y marinos) y aéreos.
Subgrupos principales:
- Quelicerados: Cuerpo dividido en cefalotórax (prosoma) y abdomen (opistosoma). Primer par de apéndices son quelíceros (usados para la alimentación). Carecen de antenas. Ejemplos: Arañas, escorpiones, ácaros, cangrejos herradura.
- Miriápodos: Cuerpo alargado formado por cabeza y tronco con numerosos segmentos, cada uno con uno o dos pares de patas. Terrestres. Ejemplos: Ciempiés (quilópodos), milpiés (diplópodos).
- Crustáceos: Mayoritariamente acuáticos. Exoesqueleto a menudo calcificado (caparazón). Dos pares de antenas. Apéndices birrámeos (divididos en dos ramas) en muchos casos. Ejemplos: Cangrejos, camarones, langostas, percebes, cochinillas de la humedad (isópodos terrestres).
- Insectos (Hexápodos): El grupo más diverso. Cuerpo dividido en cabeza, tórax (con tres pares de patas) y abdomen. Un par de antenas. Muchos adaptados al vuelo (únicos invertebrados con esta capacidad). Ejemplos: Mariposas, abejas, escarabajos, moscas, hormigas, saltamontes.
Equinodermos
Animales exclusivamente marinos. Presentan simetría pentarradial en estado adulto (aunque sus larvas son bilaterales). Poseen un endoesqueleto calcáreo formado por placas u osículos, a menudo con espinas. Tienen un sistema vascular acuífero o sistema ambulacral, único del grupo, utilizado para la locomoción, alimentación y respiración.
- Ejemplos: Estrellas de mar, erizos de mar, ofiuras, lirios de mar, pepinos de mar.
Cordados
Animales que, al menos en alguna etapa de su desarrollo, presentan las siguientes características: notocorda (eje esquelético dorsal flexible), cordón nervioso dorsal hueco, hendiduras faríngeas y cola post-anal. La notocorda persiste en algunos grupos, pero en los vertebrados es reemplazada total o parcialmente por la columna vertebral.
Incluyen varios subfilos, siendo el más conocido:
Vertebrados (Subfilo Vertebrata)
Cordados en los que la notocorda es reemplazada por una columna vertebral ósea o cartilaginosa que protege el cordón nervioso. Poseen un cráneo que protege el encéfalo.
Clases principales:
- Peces (sensu lato): Grupo diverso de vertebrados acuáticos que respiran por branquias y se desplazan mediante aletas. Incluye peces sin mandíbula (agnatos), peces cartilaginosos (condrictios) y peces óseos (osteíctios). Ejemplos: Lampreas, tiburones, rayas, truchas, sardinas, atunes.
- Anfibios: Vertebrados semiacuáticos, con piel desnuda y húmeda. Sufren metamorfosis: larvas acuáticas con branquias y adultos terrestres (o semiacuáticos) con pulmones y respiración cutánea. Ejemplos: Ranas, sapos, salamandras, tritones, cecilias.
- Reptiles: Vertebrados terrestres (algunos secundariamente acuáticos) con piel seca y cubierta de escamas córneas. Respiración pulmonar. La mayoría pone huevos con cáscara dura (amniotas), adaptados al medio terrestre. Ejemplos: Tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos, tuátaras.
- Aves: Vertebrados adaptados al vuelo (aunque algunas especies son no voladoras). Cuerpo cubierto de plumas. Extremidades anteriores modificadas en alas. Huesos huecos. Homeotermos (sangre caliente). Ponen huevos con cáscara dura. Ejemplos: Colibríes, águilas, pingüinos, avestruces, gorriones.
- Mamíferos: Vertebrados con el cuerpo cubierto de pelo (al menos en alguna etapa). Presencia de glándulas mamarias en las hembras para alimentar a las crías con leche. La mayoría son vivíparos (paren crías vivas). Homeotermos. Dentición especializada. Ejemplos: Humanos, ballenas, murciélagos, perros, canguros, ornitorrincos.