Explorando las Claves Históricas: Desde Atapuerca al Neolítico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Las **claves históricas** son cualquier testimonio que permita la reconstrucción, análisis e interpretación de los acontecimientos históricos. Por su origen, pueden ser:
- **Primarias:** Proceden de la época en cuestión, son testimonios de primera mano relativos a los hechos (por ejemplo, leyes o tratados).
- **Secundarias:** Son obra de los historiadores con elaboración posterior al periodo en cuestión (por ejemplo, mapas realizados con datos primarios o libros de texto).
Según el soporte, pueden ser: fuentes escritas, gráficas y estadísticas, iconográficas, cartográficas, materiales y orales. Las fuentes históricas también pueden formar parte de una temática y tener intencionalidad.
Prehistoria: Atapuerca
La **prehistoria** es el periodo más largo de la humanidad; abarca desde la aparición del primer homínido hace 4 millones de años, hasta la aparición de la escritura. Se divide en tres periodos: **Paleolítico**, **Neolítico** y **Edad de los Metales**.
El Paleolítico
En el **Paleolítico Inferior** se desarrollan diferentes tipos de homínidos. La población debía ser reducida y dependería del medio natural. En el **Paleolítico Medio** aparecen los primeros *homos* desarrollados, dominan el fuego, perfeccionan útiles de caza, los grupos son más numerosos y emigran tras los animales y la maduración de los frutos. El *homo* más desarrollado es el *neanderthalensis*, enterraba a sus muertos, era robusto y adaptado al clima de las glaciaciones, y su capacidad craneal era similar a la nuestra. Se consideraba que este había sido el primero en llegar a Europa desde África, pero las excavaciones en **Atapuerca** lo han puesto en duda, pues se han encontrado restos de *homo antecessor*, con más de un millón de años de antigüedad, una industria de cantos trabajados, conocedores del fuego, practicantes del canibalismo y capacidad craneal similar al hombre de *neanderthal* pero más antiguos. En la Sima de los Huesos se han encontrado restos más recientes, *homo heidelbergensis*. Tiene 300 mil años de antigüedad y se cree que desciende del *antecessor*. Practicaban una industria de bifaces y caza mayor. **Atapuerca es el yacimiento más importante de Europa**.
El **Paleolítico Superior** se inicia con la última glaciación sobre el 35000 a. C. Aparece el *homo* más similar al hombre actual, el *homo Sapiens Sapiens*. Vivía en cuevas y tenían una tecnología con la que podían dividirse el trabajo. Eran grupos más numerosos. La aportación más importante de este periodo fue el arte, ya que decoraban sus cuevas con pinturas de carácter mágico y sus pertenencias con relieves. Destaca la cueva de Altamira. En torno al 10000 a. C. se terminaron las glaciaciones y terminó este periodo.
El Neolítico
El **Neolítico** se inició hace 10000 años. Aparece la agricultura, la ganadería, el sedentarismo, y una nueva tecnología basada en la piedra pulida, producción de tejidos y cerámica. Esto llega a la península a través del Mediterráneo. Hacia el 2500 a. C. surge en la península una cultura del cobre. En torno al 1100 a. C. llega la cultura del hierro aportado por los pueblos celtas del norte, y los fenicios fundan Gades (Cádiz).
Diferencias entre la economía y organización del Paleolítico y el Neolítico
La economía del **Paleolítico** se basaba en vivir de lo que la naturaleza crea: la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección. En la economía del **Neolítico** comienzan a producir el alimento mediante la agricultura y la ganadería. Además, aparecen actividades como la elaboración de tejidos, fabricación de cerámica, pulimiento de piedra y comercio.
La organización social del **Paleolítico** se basaba en grupos de nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento, pequeños grupos con una organización muy elemental. En el **Neolítico**, disminuyeron los desplazamientos por la aparición de los cultivos, y aparecieron poblados estables.