Explorando la Comedia Nacional del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Comedia Nacional: Fórmula Teatral del Siglo de Oro
La Comedia Nacional fue la fórmula teatral más característica de este periodo y la que triunfó en los corrales de comedias. El modelo fue creado por Lope de Vega a finales del siglo XVI e imitado en el XVII por dramaturgos como Tirso de Molina y, sobre todo, Calderón de la Barca.
Técnicas de la Comedia Nacional
- Las comedias y los dramas se dividen en actos.
- Estas piezas mezclan elementos trágicos y cómicos (tragicomedias).
- Las historias incluyen saltos temporales y cambios de lugar.
- Se trata de piezas dramáticas en verso.
Temas Recurrentes
- El amor, presentado como una pasión imposible de controlar.
- La honra.
- La religión.
- Los argumentos se extraen, en multitud de casos, de la historia y la mitología.
Personajes Típicos
- Protagonistas: Son el galán y la dama, jóvenes y bellos.
- Padre o hermano de la dama: Es la figura de autoridad que defiende la honra.
- Gracioso: En general, es un criado que introduce el humor.
- Poderoso: Es el noble que provoca el conflicto.
- Rey: Es el encargado de impartir justicia.
Las comedias se construyen en torno a un conflicto básico: los personajes que sienten amor se enfrentan a quienes tratan de arrebatarles su honra.
Lope de Vega: Creador de la Comedia Nacional
Escritor prolífico, encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se considera el creador de la Comedia Nacional. Sus obras, destinadas al teatro de los corrales, evidencian el afán del autor por agradar a un público amplio.
Lope de Vega se inspira y recoge argumentos de las más diversas fuentes: leyendas, canciones, mitología, crónicas... Sus obras se caracterizan por un predominio de la acción, que se desarrolla con gran rapidez y mantiene atento al espectador. Los diálogos se hallan impregnados de lirismo, y el de los personajes está lleno de musicalidad, ritmo y expresividad.
Calderón de la Barca: El Último Dramaturgo del Barroco
Fue el último dramaturgo del Barroco español. En los inicios, su trayectoria teatral siguió el modelo creado por Lope de Vega, pero pronto introdujo en sus obras una mayor reflexión. Su teatro es más aristocrático que el de Lope, más complejo, presenta mayor carga ideológica y se dirige a una minoría culta.
En sus obras, Calderón aborda temas más abstractos como: la brevedad de la vida, la capacidad del hombre para ser libre... En la producción teatral de Calderón destacan dramas como *La vida es sueño* y autos sacramentales como *El gran teatro del mundo*.
La Poesía Barroca: Reflejo de una Época de Crisis
La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y desengaño característicos de esta etapa cultural.
Temas Renacentistas en la Poesía Barroca
- El amor es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte.
- La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
- Mitología, a veces tratada desde una perspectiva burlesca.
Nuevos Temas y Enfoques
- Temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo...
- Poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.
La poesía barroca ofrece también variedades de formas y estilos. De esta época data el inicio del Romancero Nuevo.