Explorando la Complejidad: Paradigmas, Sociedad y Creatividad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Paradigma de la Complejidad
Edgar Morin define la complejidad como un tejido, un fenómeno cuantitativo que involucra una gran cantidad de interacciones e interferencias entre un número determinado de unidades, así como determinaciones, incertidumbres y fenómenos aleatorios. El paradigma de la complejidad se basa en un pensamiento sistémico, que reconoce la interdependencia de los hechos y el azar, o lo impredecible, como un componente distintivo de la época. Este modelo científico busca superar la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la actualidad.
Autopoiesis y Conexión
Desde el punto de vista biológico, este concepto se resume de manera precisa por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1980), quienes introducen el término autopoiesis, que en palabras simples significa "hacerse a sí mismo". Según estos autores, todos estamos interconectados a través de una red, cuya función es producir o transformar otros componentes de la misma. Por lo tanto, la red se regenera continuamente.
Los Siete Principios de la Complejidad
Morin propone siete principios fundamentales para comprender la complejidad:
- Principio sistémico u organizacional
- Principio hologramático
- Principio de movimiento circular retroactivo
- Principio de movimiento circular recursivo
- Principio de auto-eco-organización (autonomía y dependencia)
- Principio dialógico
- Principio de reintroducción
Motricidad y Pensamiento Complejo
La motricidad, según Morin, es lo que une, entrelaza, imbrica y relaciona de múltiples formas, permitiendo la máxima expresión de humanidad y sentido. La motricidad humana (MH) nos permite entender al hombre y a la mujer desde una perspectiva más humana, plena y sistémica. La MH se fusiona con este paradigma, generando una ruptura epistemológica.
El pensamiento complejo es, en esencia, el pensamiento que lidia con la incertidumbre y es capaz de concebir la organización. Es el pensamiento apto para unir, contextualizar y globalizar, pero al mismo tiempo para reconocer lo singular, lo individual y lo concreto. No se reduce ni a la ciencia ni a la filosofía, sino que facilita su comunicación al actuar como un vínculo entre ambas.
Teoría Crítica de la Sociedad
La Teoría Crítica de la Sociedad sostiene que el teórico es un elemento endógeno de la realidad que interpreta y busca transformar. Su objetivo es liberar a los individuos de las formas ideológicas de dominio.
Principales Exponentes de la Teoría Crítica
- Jürgen Habermas (1929): Se basa en los conceptos de acción comunicativa, argumentando que no hay mente ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Dado que el hombre nace en un ambiente lingüístico, este es anterior a él.
- Max Horkheimer (1895-1973): Presentó una propuesta teórica que asume las transformaciones sociales que no se reflejan completamente en las doctrinas existentes.
- Theodor Adorno (1903-1969): Sostuvo que el pensamiento crítico se ve limitado por las expresiones culturales de la sociedad. Evidencia las contradicciones entre la sociedad real y la ideal.
- Herbert Marcuse (1889-1979): Desarrolla su crítica desde el concepto del hombre unidimensional, víctima de su propia impotencia y de un método de dominación.
- Karl Popper (1902-1994): Propuso el racionalismo crítico como sistema filosófico para la epistemología. Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, según el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante contraejemplos.
Teoría de la Inteligencia Creadora
"No actuamos para conocer, sino que conocemos para actuar" - José Antonio Marina
Características de la Inteligencia Creadora
- Organiza los comportamientos.
- Descubre valores.
- Inventa y mantiene proyectos.
- Soluciona problemas.
"Percibir es asimilar los estímulos dándoles significado". "El dibujo no es la forma, sino la manera de ver la forma".