Explorando la complejidad: Sistemas, Observadores y Enfoques Reduccionistas vs. Sistémicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

Introducción a los Sistemas

  • En todas las disciplinas del quehacer humano, interesa entender y modelar diferentes sistemas para diversos propósitos, de manera que podamos:
    • Comprender su estado, evolución y conducta.
      • Sistemas biológicos, sociales, económicos, espirituales, etc.
    • Anticipar sus acciones y reacciones.
      • Modelos climáticos, tectónicos, de mareas, planetario, etc.
    • Reproducir a gran escala sus bondades.
      • Energía nuclear, estructuras mecánicas o aerodinámicas, etc.
  • ¿Qué es un sistema?
    Objeto compuesto, material o conceptual, cuyas unidades se relacionan con al menos algún otro componente o unidad.
    • No hay sistema en un objeto simple o aparentemente indivisible.

Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno.

  • Pero solo los sistemas materiales tienen mecanismo, y solo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).

Todos los objetos son sistemas en sí mismos, y/o parte de otro sistema mayor.

Desgraciadamente, la visión holística se presenta como un axioma, y no es expuesta como una hipótesis, siendo este su principal problema de validación.

El conocimiento científico se entendería como la simple suma de conocimientos parciales de aspectos particulares, es decir, que el todo es reducible a la suma de sus partes.

Complejidad y el Problema de los Tres Cuerpos

Complejidad

Superado cierto umbral de complejidad, el conocimiento por separado de las partes no es suficiente para comprender la totalidad de un sistema.

Ocurre porque la actuación de una multiplicidad de agentes relacionados puede conducir al caos, en el que se frustran los objetivos del sistema y de todas sus partes (p. ej., las crisis económicas).

El problema de los tres cuerpos

La mecánica clásica permite predecir el movimiento de dos cuerpos en interacción gravitatoria, pero el problema de tres cuerpos no tiene un modelo que lo rija.

El Papel del Observador

El Observador

Es cualquier ente capaz de realizar mediciones de un sistema, para obtener información sobre su estado. Sin embargo, es ineludible que el observador de un sistema lo perturba constantemente desde que lo percibe.

  • El Observador
    • Le otorga cualidades al sistema desde que lo percibe y reflexiona, desde su propia experiencia, sus creencias y su comportamiento, considerando además que él establece sus límites con el entorno.
    • Esta pérdida de la neutralidad del observador, en la cual toda descripción es desde sí mismo, implica que somos totalmente autorreferentes, lo cual supone que la idea de un afuera no tiene sentido.

La biología ha hecho un gran aporte al desarrollo de la visión sistémica (holística), ya que el comportamiento de las comunidades biológicas (bacterias, células, insectos, etc.) no son explicables con clásicos modelos reduccionistas.

Las ciencias exactas y la ingeniería, en cambio, se han desarrollado vertiginosamente desde antes de la Revolución Industrial gracias al fraccionamiento del conocimiento

Teoría General de Sistemas (TGS)

Se desarrolla entre 1925 y 1945, como un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar propiedades comunes en los sistemas.

Nace principalmente a partir del desarrollo de estudios biológicos y cibernéticos.

Herramienta que permite la explicación de fenómenos a través del análisis de totalidades, así como de interacciones internas y externas.

La realidad es única y no está fraccionada, y debe verse de manera integral y total, utilizando mecanismos y capacidades de diversas disciplinas.

Enfoque Reduccionista
Enfoque filosófico según el cual es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas del conocimiento (positivista).
Estudio de fenómenos complejos a través del análisis de sus partes.
Al reducir a elementos constitutivos, se favorece la especialización y por ello su modelamiento. Su desarrollo impulsó en gran parte los avances
científicos y tecnológicos de los últimos siglos.

Enfoque Reduccionista
Divide la observación.
Se focaliza en el detalle, perdiendo la idea de conjunto.
Requiere y da origen a disciplinas especializadas.
Utiliza métodos propios para efectuar el análisis.
Se modifica una variable a la vez.
Enfoque Sistémico
Visión de Totalidad.
Enfoque global a costa de detalles.
Enfoque horizontal (todos los campos del saber humano).
Utiliza isomorfismos en las construcciones de las diferentes disciplinas.
Se modifican grupos de variables simultáneamente.

Enfoque Reduccionista
Fenómenos reversibles independiente de su duración.
Validación de los hechos se da por medio de la experimentación (corto plazo).
Se concentra en los detalles del fenómeno.

Enfoque Sistémico
Fenómenos irreversibles y toma en cuenta su duración.
Validación de los hechos se da por medio de la comparación
en el funcionamiento (largo plazo).
Se concentra a la acción orientada por los objetivos.

Un sistema es:
Una totalidad que emerge desde potenciales  componentes no analizables (básicas).
Componentes que se ordenan de acuerdo a un padrón de organización.
Se ordenan de tal manera que las propiedades del todo no guardan correlato con las propiedades de los componentes.
Existen los conglomerados, que presentan características de sistema sin serlos. § P. ej.: Un basural.

TGS(Teoría General de Sistemas): Operación de Distinción
Todo sistema es una totalidad emergente: se constituye en una unidad compleja susceptible de ser distinguida por  un observador, cuando ciertos potenciales componentes
se ordenan de acuerdo a un padrón de organización. Aquello que emerge bajo ésta dinámica es un Holos.

Toda unidad sólo aparece cuando es separada de un cierto trasfondo o contexto, estableciéndose sus límites.
P. ej., un elemento de vidrio puede ser una botella o un pedazo de vidrio, dependiendo de quién y como lo distinga.


Así, toda unidad queda especificada por la operación de distinción que el observador aplica según sus propias experiencias.
Cuando el observador distingue un sistema, también distingue: el medio del cual emerge; su identidad de clase (padrón de organización); y su estructura.

TGS: Organización y Estructura

La organización de un objeto distinguido como sistema, es la configuración de las relaciones entre sus componentes elementales.
Dichas relaciones entre sus componentes elementales especifican la identidad de clase de aquel objeto.
Por ello, el objeto puede ser distinguido como unidad simple de una clase particular.

Entradas relacionadas: