Explorando la Comunicación Humana: Cortesía, Imagen y Modelos Inferenciales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
La Cortesía en la Comunicación
La cortesía tiene una dimensión normativa y es la que todo miembro de determinada cultura incorpora a partir de un proceso de socialización que le permite reconocer los códigos propios de esa cultura.
Existen otras máximas, tales como "sea cortés", por lo que el hablante utiliza la atenuación como medio para resguardarse del incumplimiento de las máximas. En el caso de la máxima de cantidad, cuando nos excusamos porque no queremos hacer algo, la cortesía exige que demos algunas explicaciones del porqué del rechazo. En el caso de la máxima de relación, los actos de habla indirectos suelen transgredir esa máxima y pueden servir para evitar situaciones incómodas.
La Imagen en la Interacción Social
Perspectivas sobre la Imagen
Brown y Levinson
Brown y Levinson dividen las necesidades de las personas en dos: por un lado, la necesidad de ser reconocida y valorada en su imagen positiva (autoestima, gustos, valores, pertenencia); y por otro, el respeto de su espacio, tiempo, libertad y autonomía.
Diana Bravo
Diana Bravo postula que afiliación y autonomía se conciben como categorías vacías que serán llenadas según la configuración de la imagen que realice cada cultura.
- Autonomía: Remite a todo lo que la persona hace para verse y ser vista como algo original y distinto dentro del grupo.
- Afiliación: Remite a todo lo que le permite identificarse con el grupo, a toda marca de pertenencia.
Se distingue entre imagen positiva (deseo de aprobación) e imagen negativa (deseo de no imposición), una distinción común en la perspectiva inglesa.
Fant y Granato (citando a Spencer-Oatey)
Fant y Granato citan a Spencer-Oatey, quien divide la imagen en:
- Imagen cualitativa: Relacionada con la necesidad del individuo de demostrarse en posesión de cualidades a las que se atribuya una valoración positiva.
- Imagen identitaria: La necesidad del individuo de ver conformada su identidad en cuanto a rol o identidad relacional.
Tipos de Imágenes según Fant y Granato
Sobre esta base, los autores distinguen cinco tipos de imágenes:
- Semejanza: El individuo debe tener semejanzas con los otros miembros del grupo o se sentirá amenazado de exclusión.
- Cooperatividad: Un objetivo social primordial es mostrarse cooperativo; de lo contrario, puede verse total o parcialmente excluido.
- Excelencia: El individuo debe proyectar sus buenas cualidades, entendidas como atribuciones, etiquetas o categorizaciones dotadas de valor positivo.
- Rol o identidad relacional: Las identidades que tienen carácter de roles repartidos entre los integrantes de una determinada situación o actividad se las podría denominar identidades relacionales. Las diversas identidades relacionales atribuidas a los individuos pueden variar con respecto al grado en que les sean importantes para construir su identidad personal.
- Jerarquía: A un rol determinado suele ir asociado cierto estatus.
Modelo Inferencial de la Comunicación
El modelo inferencial parte de una crítica al modelo código-mensaje. Son muchos los mensajes que ofrecen más de una interpretación, es decir, que contienen alguna ambigüedad. Para desambiguar estos mensajes, no basta la decodificación, sino que hace falta recurrir a factores de contexto. El modelo también plantea que hace falta más que un código en común y hace acento en las intenciones de los participantes.
Inferencias
Inferencias es un término que permite designar globalmente todo procedimiento mediante el cual se llega a conclusiones válidas a partir de premisas, y son importantes ya que un texto puede comunicar mucho más de lo que dice explícitamente.
Las operaciones inferenciales son:
- Inducción: De la regla particular a la global.
- Deducción: De la regla general a la particular.
Competencias Comunicativas
Competencia Comunicativa
Es el conjunto de conocimientos y reglas que hacen posible para todo sujeto actuar lingüísticamente, significar y comunicar en el proceso de interacción humana.
Competencia Lingüística
Es el conocimiento inconsciente del sistema de lengua que tienen los hablantes.
Condiciones para la Existencia de un Signo
Para que un elemento sea considerado un signo, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Un signo A representa y/o designa a B (o lo sustituye).
- Es intencional, ya que solo existe en virtud de una comunidad de usuarios.
- No tiene existencia independiente, sino dentro de las relaciones en que participa (relaciones con el código, con el referente o con los usuarios).
- El signo significa, ya que de otra manera no sería signo.