Explorando la Concepción Psicológica de Hobbes: Movimientos, Deseos y la Moral Artificial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Concepción Psicológica según Hobbes
Hobbes comienza distinguiendo entre movimientos vitales y movimientos animales o voluntarios. Los movimientos vitales, como respirar, hacer la digestión o la frecuencia cardíaca, no involucran la conciencia.
Los movimientos voluntarios, en cambio, requieren un proceso de aprendizaje. Ejemplos de estos son hablar y caminar, y son resultado de lo que la mente ha imaginado. Estos movimientos requieren de los órganos de los sentidos, a través de los cuales captamos estímulos que luego quedan en la memoria, formando los recuerdos.
Hobbes señala que en el ser humano se agrega la posibilidad de una planificación mental de la acción que se va a realizar. Para caracterizarlo, utiliza las expresiones: a dónde (lugar), cómo (en qué forma) y qué (hacer).
Conatos: Deseo y Aversión
Hobbes establece una distinción entre dos tipos de conatos: el deseo o apetito, y la aversión o rechazo. Los conatos constituyen, en primera instancia, pequeños movimientos en el organismo (tener hambre, sed, etc.) y luego se manifiestan explícitamente.
Establece una mínima diferencia entre apetito y deseo: el apetito se refiere al hambre y la sed, mientras que el deseo abarca todos los deseos adquiridos socialmente. La aversión, por otro lado, consiste en un movimiento de alejamiento del objeto rechazado o que genera aversión.
La mayoría de los deseos y las aversiones son adquiridos y, por lo tanto, varían a lo largo de la vida en las diferentes etapas.
El Criterio de lo Bueno y lo Malo
Hobbes señala que el criterio primitivo para juzgar lo bueno y lo malo es el deseo y la aversión. Cada persona considera que lo que le da placer es lo bueno y lo que le provoca rechazo es lo malo.
Este criterio es subjetivo, y por ello puede suceder que alguien, por satisfacer sus deseos, dañe a otras personas, física o moralmente.
La Moral como Ligadura Artificial
Hobbes sostiene que la moral no es una disposición natural, a diferencia de lo que pensaba Aristóteles, quien creía que tenemos la disposición de vivir en sociedad. Hobbes argumenta que solo a través del contrato social se establecen normas morales. Por lo tanto, para él, la moral es una ligadura artificial.