Explorando la Concepción Romántica: Subjetivismo, Libertad y Paisaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Concepción Romántica

Características Principales

  • Subjetivismo: Rasgo definitorio de la época. Exaltación del yo, donde el autor romántico vuelca en su obra insatisfacción, desilusiones y amores imposibles. El autor no se siente bien en su entorno, mostrando una infelicidad frente al mundo.
  • Realidad Implacable: La dura realidad frustra los intereses del poeta, llevándolo a huir hacia otras épocas o lugares. Una forma extrema de evadirse es mediante el suicidio.
  • Rechazo de Barreras: El individuo rechaza todo tipo de barreras sociales y económicas, defendiendo la libertad y manifestando sus sentimientos. Se ensalzan personajes marginales.
  • Libertad Creadora: Proclama su libertad creadora con la mezcla de formas y géneros, el dinamismo, la intensidad y el dramatismo.
  • Paisaje y Estado de Ánimo: El paisaje se adapta al estado de ánimo del romántico. Generalmente, el paisaje es tétrico, sobrecogedor y melancólico. Abundan escenas nocturnas, tormentas y cementerios.
  • Interés por la Historia: Los románticos muestran un gran interés por la historia y las costumbres de los pueblos, siendo tradicionalistas y lamentando la pérdida de un pasado glorioso.

La Poesía Romántica

Se caracteriza por la superación de la fría poesía neoclásica.

Tendencias Poéticas:

  • Lírica: Predominan la intensidad, emotividad y subjetivismo.
  • Narrativa: Temática histórica y exótica.

Temas Habituales:

Manifestaciones de sentimientos amorosos, dolor, protesta, leyenda e historia. Los poetas son libres y crean nuevos ritmos y formas métricas para buscar efectismo y musicalidad.

José de Espronceda: Un Ejemplo Romántico

José de Espronceda: Fue el prototipo de romántico liberal exaltado. Formó parte de una sociedad secreta (los numantinos) que pretendía combatir el absolutismo. Debido a esto, se exilió y viajó por Inglaterra, Portugal. Volvió a España donde desarrolló una intensa actividad política.

Obra:

Refleja su agitada vida y su ideología progresista. Destaca su obra lírica: Poesías, un conjunto de poemas de calidad desigual, destacando los de protesta social (aunque son de temática diversa). Muestra un gran interés por los personajes marginales.

Ejemplos:
  • Canción del Pirata: En ella muestra orgulloso su vida libre en contraposición a otras personas y clases sociales.
  • El Mendigo: Similar a la anterior, exalta la libertad del individuo al margen de la sociedad.

Entradas relacionadas: