Explorando el Concepto de Filosofía: Orígenes y Evolución del Pensamiento Racional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Aproximación al concepto de filosofía

La filosofía puede ser entendida como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no pueden ser objeto de estudio de otras disciplinas.

Hay también quienes prefieren definir la filosofía como una determinada actitud, esto es, una actitud crítica sobre la forma de conocer, sobre los objetos de conocimiento y sobre lo que se dice de ellos.

1. Origen del término

Es tradicional situar el nacimiento de la filosofía en unas coordenadas espacio-temporales muy concretas: Jonia, siglo VI a. C. En ese momento podemos hablar de la aparición de la filosofía. Se atribuye a Pitágoras de Samos el haber sido el primero en emplear el término «filósofo».

Platón afirma que la labor que caracteriza a la auténtica filosofía es la de la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

1.1. El pensamiento pre-racional: mito y magia

Los rasgos que comparten los mitos son:

  • Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se basa en una atenta observación de la naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia humana, sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni demuestran.
  • El autor del mito es siempre desconocido y colectivo.
  • Poseen un carácter tradicional y acrítico. Como los mitos son anónimos.

1.2. Del pensamiento mítico al logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, en torno al siglo VI a. C., con los pensadores de la escuela de Mileto. No existe, sin embargo, un acuerdo entre los investigadores sobre las razones por las que la filosofía y el pensamiento racional aparecen en Grecia y no antes o en otro lugar. A continuación, presentamos algunas de ellas:

  • El «milagro» griego: Defendida por John Burnet, considera que el pensamiento racional apareció sin origen previo gracias a la genialidad de los griegos.
  • Como resultado de la evolución del pensamiento mítico: Según Francis Macdonald Cornford, no todo en el mito es arbitrario, sino que constituyen también un intento intelectual de acercarse a la realidad y darle sentido.
  • Debido a factores culturales y económicos: Las polis griegas fueron una organización política de pequeños estados independientes.

Los datos que nos llegan a través de los sentidos empiezan a ser racionalizados según principios o leyes. Los fenómenos u objetos del mundo dejan de entenderse como producto de la voluntad de los dioses y comienzan a ser comprendidos según su naturaleza.

Con el pensamiento filosófico se trata de analizar la observación de la naturaleza (physis) por medio del logos, el cual se caracteriza por su carácter:

  • Racional: porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia.
  • Sistemático: ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales.

Entradas relacionadas: