Explorando Conceptos Clave en Ciencias Sociales: Cultura, Identidad y Diversidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales
¿Qué es la Educación Intercultural?
La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural. Es indispensable para lograr una educación integral y busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas.
Diferencia entre Interculturalidad y Multiculturalidad
La interculturalidad implica una cooperación entre todas las etnias que buscan y quieren mantener sus propias identidades dentro de los esquemas de pertenencia a una sociedad, mientras que la multiculturalidad hace referencia a aquellas políticas destinadas a gestionar la diversidad cultural de una sociedad.
Raza, Etnia e Identidad: Definiciones y Relaciones
Definición de Raza y Etnia
Raza
La raza es un concepto obsoleto. Se acuñó en el siglo XIX y es una construcción social, no científica: no es posible establecer diferencias genéticas entre unos pueblos y otros. Se relaciona con las diferencias fenotípicas.
Etnia
La etnia es una construcción social. Proviene del griego clásico ethnos, que se suele traducir como 'pueblo'. Es una agrupación de individuos que comparten lengua y cultura.
Relación entre Estereotipos e Identidad
La identidad está ligada a la pertenencia a un grupo social. Los mecanismos de construcción de la identidad son los mismos que los mecanismos de construcción de los estereotipos.
Concepciones del Término 'Etnia' y la Aceptada
Existen diversas concepciones del término 'etnia':
- Grupo que comparte una identidad cultural y lingüística.
- Grupo en torno a un estado-nación.
- Grupos culturalmente diferenciados que comparten un espacio físico.
- Grupo que comparte unas características fenotípicas (derivado del concepto de raza).
- Grupo con conciencia cultural, política y territorial (nacionalismos).
- Grupos que se encuentran en una posición de desventaja o minoría en relación con una sociedad (minorías étnicas).
La concepción más aceptada hoy en día se centra en la identidad cultural y lingüística compartida, así como en la conciencia de pertenencia a un grupo.
Relación entre Endogrupo, Exogrupo, Etnia y Raza
La relación se establece a través de procesos de definición:
- Procesos de definición interna: Los actores reconocen a los miembros del endogrupo o “nosotros”, con los que tienen una identidad compartida.
- Procesos de definición externa: Están dirigidos a miembros del exogrupo o “los otros”, que son definidos con unas características determinadas.
Perspectivas Culturales: Etnocentrismo y Relativismo
Diferencias entre Relativismo Cultural y Etnocentrismo
El etnocentrismo dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos. Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas razones para existir. Mientras que el relativismo cultural consiste en ponerse en el lugar del otro para entender su cultura.
¿Es posible no tener una actitud etnocentrista?
No es posible, ya que todos somos capaces de entender a otras culturas y comprender por qué existen.
¿Qué significa que tendemos a pensar de una manera etnocentrista?
Significa que sacamos nuestras opiniones, basadas en nuestros criterios culturales (las que hemos ido adquiriendo desde la cuna), y comenzamos a 'medir' al otro desde fuera, sin preguntar, sin investigar, sin conocer su punto de vista y las reglas de su juego cultural.
Estereotipos y Discriminación
¿Qué es el Estereotipo?
Es un determinado tipo de creencias muy resistentes al cambio y, con frecuencia, erróneas, que sirven para definir a los miembros de un grupo social según ciertos atributos o rasgos supuestamente comunes.
¿Qué se entiende por Discriminación Positiva?
Es la aplicación de políticas o acciones encaminadas a favorecer a ciertos grupos minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación, con el principal objetivo de buscar el equilibrio de sus condiciones de vida respecto al general de la población. Por ejemplo, creando cuotas de género o identidad sexual en establecimientos educativos o puestos laborales.