Explorando la Conciencia: Mente, Cerebro y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Conciencia y sus Componentes

La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.

¿Mente = Cerebro?

¿Son reducibles nuestros estados mentales al cerebro? Algunos autores consideran que la mente es el resultado de la complejidad de las conexiones neuronales, al tratarse de procesos físico-biológicos. Una vez que conozcamos a fondo el funcionamiento del cerebro, podremos implementar dichos procesos en un sistema mecánico. Se explica así la mente humana con la metáfora del ordenador, en tanto que responde a estímulos.

¿Mente ≠ Cerebro?

Otros autores consideran que la mente no es reducible al cerebro. Los estados mentales muestran características que superan la producción meramente neuronal; las creencias y los deseos tienen un sustrato cerebral que no parece explicar la gran importancia que tienen en nuestros comportamientos. Existe una intencionalidad que es subjetiva. Pero, sobre todo, lo que más llama la atención es que estamos dotados de convivencia, en el sentido de tener la capacidad de ser conscientes de algo, como en cuanto capacidad moral. Estos son los elementos constituyentes de nuestra inteligencia que no parecen fácilmente reducibles a los meros fenómenos cerebrales. Por tanto, no parecen implementables en una máquina; la mente no es un producto del cerebro, sino que existe una modificación mutua entre ambos elementos, hasta el punto de ser indivisibles.

Respuestas Dualistas

Según la postura dualista, la mente y el cerebro son dos entidades diferentes que pueden interactuar mutuamente o no, pero que no comparten características comunes. El cerebro es la parte material, puede conocerse por medio de la percepción externa, no es intencional ni tiene conciencia. La mente, por su parte, inmaterial, no ocupa espacio, solo puede captarse por percepción interna, privada y subjetiva, es intencional y es donde radica la conciencia.

Respuestas Monistas

El monismo considera que los procesos mentales son propiedades o resultados del funcionamiento del cerebro. No se trata de dos entidades diferentes, sino de una sola que produce un tipo de fenómenos explicables por medio de sus estructuras y conexiones. Algunos autores han defendido que la actividad consciente y la cerebral son dos aspectos de la misma realidad, otros, que se trata de dos realidades tan cohesionadas que una no puede ser entendida sin la otra, ni considerada independiente de ella.

DUALISMOS: sustantivista, funcionalismo, interaccionismo, teoría de la información. MONISMOS: teoría de la identidad, teoría del disparo neuronal, teoría del estado central.

Conocer el Cerebro

¿Por qué no puede hacerse filosofía sin conocer los datos que la ciencia nos aporta? El conocimiento del cerebro es imprescindible porque una parte de la filosofía estudia el conocimiento humano. La filosofía reflexiona sobre el significado de la mente humana y la relación que esta tiene con la conciencia, forma parte del grupo de disciplinas llamadas ciencias cognitivas.

Ciencias Cognitivas

Conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento.

Espinoza

Filósofo contemporáneo, para él la realidad es toda naturaleza o la naturaleza es el todo. Tiene una concepción panteísta. La concepción del ser humano que se deriva en esta teoría, es de una realidad unitaria. Lo que hay en la naturaleza y en el ser humano son modos o atributos, pero no sustancias independientes. Mente y cuerpo no son dos entidades, ni una es reducible a la otra, sino que son dos aspectos del ser humano.

Lain Entralgo

El cerebro tiene la capacidad de producir un cambio cualitativamente distinto a lo que es su origen, para él, la inteligencia es algo irreductible a lo físico. La estructura del cerebro es una parte de la estructura general del cuerpo humano, el cerebro no actúa solo, sino que interactúa con otros órganos y con el exterior, cuerpo y cerebro son un todo y el todo siempre es mayor que las partes.

Crítica al Monismo

No explica la libertad, confunde la herramienta con el contenido concreto de la actividad psíquica, la actividad del cerebro es solo de un yo concreto, la de un yo persona, la misma reacción eléctrica que produce un disparo, es la misma que produce genialidad.

Epistemología

La filosofía se encarga del conocimiento o que es lo mismo, teoría del conocimiento. Se ocupa de qué es el conocimiento, cuál es el origen del conocimiento, cuáles son sus posibilidades y sus límites. El conocimiento consiste en un proceso dinámico en el que intervienen todas las dimensiones del ser humano y que interactúa con el mundo. ELEMENTOS que intervienen en el conocimiento: el estímulo que es un factor del conocimiento que procede del mundo exterior.

Entradas relacionadas: