Explorando la Conciencia: Perspectivas sobre Mente Animal y Percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Características Fundamentales de la Conciencia
La conciencia se define por varios rasgos clave:
- Saber que existimos: La autoconciencia.
- Saber que tenemos pensamientos y sensaciones: Experimentamos de manera directa nuestras propias vivencias internas.
- Dar por supuesto que el resto de humanos experimentan: Asumimos que otros sienten, huelen, tocan y prueban de manera similar a nosotros.
Debate sobre la Existencia de Conciencia en Animales
Opinión del Dr. Edwards
El Dr. Edwards sostiene que no se puede determinar por intuición si los animales tienen conciencia. Él afirma que no la tienen. Para ilustrar su punto, describe el experimento del robot: un robot retrocede cuando se le toca. Edwards argumenta que cuando vemos un comportamiento similar en un animal, tendemos a pensar que siente, pero según él, esto no es cierto, ya que el animal, al igual que el robot, reacciona sin tener sensaciones. Menciona el ejemplo de las abejas.
Opinión de la Dra. Goodall
La Dra. Goodall opina que los animales sí tienen mente, al menos los chimpancés. Basándose en el comportamiento que ha observado en los chimpancés durante sus estudios, ha llegado a la conclusión de que son conscientes, ya que parece que se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor y respetan a otros animales (se observa cuando los chimpancés y los mandriles juegan).
Perspectivas de la Doctora Temple Grandin y un Veterinario
La Doctora Temple Grandin cree que todos los mamíferos superiores tienen conciencia y sienten dolor. Su argumento se basa en que ella tiene un tipo de autismo que la lleva a pensar con imágenes en lugar de palabras, lo cual le resulta más fácil. Como ella piensa con imágenes (al igual que, hipotéticamente, las vacas) y tiene conciencia, deduce que las vacas también la tienen. Para reforzar la idea de que las vacas sienten dolor, menciona que los toros sienten dolor cuando son castrados, pero lo disimulan al ser animales de presa.
Estoy segura y comparto la opinión de la doctora Temple en cuanto a que no tener lenguaje no significa no tener conciencia o mente. El hecho de que nosotros pensemos y tengamos conciencia de una manera no implica que esta sea la única forma de conciencia. Por ejemplo, en el caso de los humanos, no solo tenemos el caso de los autistas, sino también el de los sordos de nacimiento. ¿Qué pasa? ¿Que ellos no tienen conciencia ni mente?
Aun así, hay un punto, el último, sobre si las vacas esconden el dolor por ser animales de presa, con el que no estoy tan de acuerdo. Podría ser, pero también es posible que sientan el dolor de manera diferente.
El veterinario piensa que los animales sienten dolor porque la conexión de sus nervios y el camino que siguen hasta el cerebro es el mismo que el nuestro. Además, cuando castran a un perro y se toca el cordón espermático, que está lleno de nervios y vasos sanguíneos, el pulso del perro se acelera aunque esté anestesiado. Esto sugiere que, si estuviera consciente, sentiría dolor.
El Cerebro y la Percepción Inconsciente: El Caso del Sr. Graham
El Sr. Graham sufrió un accidente que dañó parte del cerebro que procesa la visión. No tiene nada malo en los ojos, pero no es consciente de que ve. Cree que no puede ver nada que esté a su derecha. Un profesor universitario ha estado estudiando su caso. Utiliza un láser para proyectar formas sobre el lado ciego de Graham. Él dice que no ve nada, pero es capaz de trazar con la mano el contorno de las figuras.
Graham no puede construir una imagen consciente de lo que ve, pero la información que le entra por los ojos pasa por el cerebro. Esto demuestra que su cerebro procesa la información y genera una conducta; por lo tanto, una conducta compleja aparentemente intencional no implica que realmente haya una intención consciente detrás.
El cerebro es capaz de procesar información y tomar decisiones sin la necesidad de que haya un 'yo' consciente. Para funcionar o para que el sistema nervioso se relacione con el medio y genere respuestas aparentemente intencionales, no necesita la conciencia. Puede haber un procesamiento de información muy importante por parte del cerebro sin que haya una conciencia asociada.