Explorando el Conductismo y la Psicología como Ciencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Conductismo

El conductismo fue la perspectiva dominante en la psicología durante la primera mitad del siglo XX. Su creador, John B. Watson (1878-1958), publicó en 1913 el manifiesto fundacional, La psicología desde el punto de vista conductista, donde rechazó la introspección como método y orientó la psicología hacia caminos más objetivos. Sin apelar a la mente o la fisiología, afirmó que el aprendizaje es el tema fundamental de la psicología y situó las causas de la conducta en el entorno, fuera del organismo.

Watson definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo. El psicólogo conductista estudia la conducta animal y humana (entre las que hay una continuidad biológica) mediante el método experimental.

El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. Iván Pávlov (1849-1936) es el creador del «condicionamiento clásico», introduciendo el concepto de «reflejo condicionado» como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. Más tarde, B. F. Skinner (1904-1991), en su obra La conducta de los organismos, de 1938, describió la «conducta operante» que está en función de sus consecuencias.

Los conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación, y las leyes que rigen el comportamiento son compartidas por todas las especies.

La Psicología como Ciencia: Definición, Características y Objetivos

En cuanto a las características de esta ciencia, cabe señalar las siguientes:

  1. Es una ciencia experimental porque utiliza el método científico basado en la observación y experimentación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos. Parte de los hechos y busca regularidades mediante la verificación empírica.
  2. Es una ciencia ecléctica porque recoge datos aportados por otras disciplinas (biología, sociología, antropología...).
  3. Opera con diferentes niveles de análisis dependiendo de los aspectos del comportamiento que se estudien: Un psicólogo social se ocupa más del estudio de grupos, un psicólogo clínico se interesa más en el diagnóstico y en la terapia...

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia.

Entradas relacionadas: