Explorando el Conocimiento Científico: Tipos de Razonamiento y Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Ciencia: Un Saber Racional y Empírico

La ciencia es un saber racional que parte de datos empíricos, formula hipótesis que pueden ser comprobadas y demostradas.

Características del Saber Científico

  • Es un modo de saber racional.
  • Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se preocupa que nada quede al azar.
  • Sus resultados son demostrables mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
  • Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad.
  • Es un saber universal, esto implica que lo que se dice sobre un caso concreto ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Empíricas

Son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia. Pueden dividirse en:

  • Ciencias naturales: estudian el mundo físico.
  • Ciencias sociales o humanas: investigan el ser humano desde un punto de vista global, como miembro de una comunidad social y todo lo que le rodea.

Ciencias Formales

Estudian objetos abstractos e ideales que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como la lógica y las matemáticas.

Tipos de Razonamiento

Razonamiento Deductivo

Es un tipo de razonamiento que pasa de premisas universales (al menos una) a una conclusión universal o particular, dependiendo de cómo sean el resto de las premisas.

Razonamiento Inductivo

  • Por enumeración completa: cuando en las premisas aparecen todos los individuos que luego se recogen en la conclusión.
  • Por enumeración incompleta: cuando en las premisas no se recogen todos los individuos que luego aparecen en la conclusión.

Razonamiento Hipotético-Deductivo

  1. Observación.
  2. Formulación de una hipótesis.
  3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
  4. Contrastación o comprobación de las consecuencias deductivas de la hipótesis.
  5. Confirmación o refutación de la hipótesis.

La Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia, antes conocida como epistemología, es la disciplina que estudia la mejor manera de acercarse a la verdad. Se encarga de:

  • Extraer las implicaciones filosóficas de las principales teorías científicas.
  • Analizar los supuestos sobre los que se construye el quehacer científico y de qué manera influyen en el tipo de teoría científica.
  • Examinar cuestiones científicas que distinguen al saber científico de otros saberes.

El Problema del Conocimiento Científico

Los sentidos, como hemos visto, no permiten observar directamente muchos aspectos de la realidad. Por todo ello, las hipótesis, las teorías y los modelos científicos son, según Einstein, una construcción de la mente. A continuación, se presentan diversas posiciones sobre cómo obtener la realidad más allá de lo que nos dicen nuestros sentidos:

  • El realismo: sostiene que los conceptos y teorías de la ciencia se refieren a objetos que no podemos observar directamente.
  • Reduccionismo: defiende la validez de cada teoría y término teórico que debe corresponderse con lo observable en la experiencia.
  • El convencionalismo: considera que las teorías son simples construcciones mentales que no se corresponden con la realidad, y se consideran verdaderas cuando la comunidad las acepta por consenso basándose en su utilidad y comodidad.
  • El anarquismo epistemológico: esta postura critica la rigidez de las teorías y de la comunidad científica.

Entradas relacionadas: