Explorando el Conocimiento: Foucault, Hume y Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Filosofía y Psicología según Foucault
Michel Foucault entiende por forma de cultura la manera en la cual, dentro de una cultura determinada, se organiza un saber, se institucionaliza, se libera un lenguaje que le es propio y, eventualmente, alcanza una forma “científica”. Foucault cree que la psicología pertenece a cierta forma de cultura que se constituyó en el siglo XIX.
Piensa que la filosofía es probablemente la forma de cultura más característica y general del mundo occidental; desde el pensamiento griego y hasta ahora, la filosofía fue el espejo donde se reflejó siempre la cultura occidental. La psicología sería pura y simplemente la versión científica de lo que hasta el momento había estado oculto bajo la forma de filosofía. La psicología parecería ser la forma de cultura en la cual el hombre occidental se cuestiona a sí mismo, y la psicología sería la relación fundamental del hombre consigo mismo en una cultura como la nuestra.
La Percepción
La percepción es un proceso cognitivo muy complejo, donde se tiene que prestar atención a todos nuestros sentidos. Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra experiencia. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos.
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado.
El Pensamiento de Hume: El Empirismo y las Impresiones
Como filósofo empirista, Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia; sea de la experiencia externa (sentidos) o de la experiencia interna o íntima (la autoexperiencia).
A las percepciones que se reciben de modo directo, Hume las denomina impresiones. Se dividen en:
Impresiones de Reflexión
Las pasiones y las emociones, como el deseo o la aversión, el miedo o la esperanza, sea como consecuencia del recuerdo (como cuando recordamos una escena que nos provocó dolor) y que provocará la aparición de la impresión de reflexión que llamamos temor.
Impresiones de Sensación
Las sensaciones de dolor y placer y las impresiones sensoriales (lo que nosotros llamamos ahora sensaciones: las de calor, color, tacto, olor, sonidos, formas). Hume nos dice que son consecuencia de la influencia del mundo físico sobre nuestros sentidos.
Además, las impresiones pueden ser:
Impresiones Simples
Las que no se pueden descomponer en otras más básicas. Son como las ideas simples de Locke, por ejemplo, la sensación de verde que sentimos cuando vemos la hierba, o la sensación táctil concreta que siento cuando la toco.
Impresiones Complejas
Las que pueden descomponerse en percepciones o impresiones más simples. Mi percepción del ordenador que está en mi mesa es una impresión compleja, pues consta de las impresiones más elementales de su color, tamaño, forma.
El Pensamiento de Descartes: La Duda Metódica
René Descartes, en la primera parte de su texto, quiere establecer algo firme y seguro en las ciencias, algo que no sea de opinión y dudoso. Plantea el criterio de la duda metódica: todo lo dudoso es falso. Solo a partir de algo sólido y no dudoso se puede construir el conocimiento.
En la segunda parte, dice que lo que pone en duda son los sentidos. Los sentidos a veces nos engañan, y aquello que nos ha engañado una vez podría engañarnos siempre. Duda incluso de lo más próximo a nosotros, nuestro cuerpo.
Contradicción entre Hume y Descartes
Aquí se origina una aparente contradicción entre Hume y Descartes, ya que Hume plantea que nuestro conocimiento se forma a partir de la experiencia, es decir, lo que sabemos o aprendimos. Pero Descartes cuestiona y pone en duda lo que aprendimos o sabemos, especialmente aquello que proviene de los sentidos. Por lo tanto, sus puntos de partida para la construcción del conocimiento no concuerdan.