Explorando el Conocimiento: Percepción, Verdad y la Mente Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El Acto de Conocer y su Naturaleza

Conocer es una actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación es una representación mental del mundo. En este proceso complejo intervienen aspectos biológicos, lingüísticos, cerebrales, culturales, sociales e históricos. De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano, ya que gracias a ello podemos orientarnos, decidir y actuar (dimensión de la praxis).


La Relación Sujeto-Objeto en el Conocimiento

El acto de conocer se articula a partir de la interacción de dos polos:

El objeto es aquella realidad susceptible o apta de ser captada por las estructuras cognitivas, mientras que

el sujeto es quien conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía.

Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.

Y objetivo lo que hace referencia al objeto.

Es gnoseológico o cognitivo lo que hace referencia al conocimiento.


El Conocimiento como Construcción: Niveles de Representación

El conocimiento es una construcción mental denominada constructivismo. Existen 3 niveles de representación:

  • 1er Nivel: Percepción

    Está constituido por 2 procesos: la sensación, que es la información de los sentidos, y la percepción, que es la interpretación de los sentidos. El resultado que obtenemos se llama percepto, donde hay presencia de estímulos sensoriales, que se presentan de forma singular y concreta y cuyas cualidades se imponen, no son modificables.

  • 2do Nivel: Representación

    Consta de 2 procesos que son la memoria, que consiste en conservar y reproducir la información en ausencia del estímulo, y la imaginación, que es una reelaboración de la información almacenada. El resultado se llama imagen, no requiere presencia del estímulo, está construido a partir de perceptos. Se presenta de forma singular y concreta pero menos definida y sus cualidades son modificables.

  • 3er Nivel: Simbolización

    Consta de 2 procesos, que son el pensamiento que se basa en conceptos mentales y el lenguaje en palabras. El resultado es un concepto que no requiere presencia del estímulo, se forma a partir de imágenes y perceptos. Se presenta de forma universal, abstracta y simbólica. No tiene cualidades concretas.


Posiciones Filosóficas sobre los Límites del Conocimiento Humano

  • Dogmatismo

    Afirma que podemos conocer la realidad y establecer verdades absolutas. Esta postura se basa en una confianza en las capacidades humanas.

  • Relativismo

    Afirma que no existen verdades absolutas, sino que las verdades son relativas, dependen de las circunstancias.

  • Escepticismo

    Afirma la imposibilidad de encontrar la verdad; esta se basa en el error de los sentidos (incapacidad humana).


Grados de Seguridad en el Conocimiento

  • Certeza

    Cuando no dudamos sobre la verdad de un juicio.

  • Opinión

    Cuando consideramos algo verdadero aunque sin toda seguridad.

  • Duda

    Cuando las razones a favor y en contra no nos hacen decidirnos, ya que tienen el mismo peso.


Origen Etimológico de la Palabra "Verdad"

  • En griego: "alétheia"

    Significa lo que no está oculto, es decir, lo que se descubre o lo desvelado (apariencia). Lo contrario es "Pseudos", que significa falsedad o encubrimiento. Ej: Juan no es un amigo de verdad.

  • En latín: "veritas"

    Significa la exactitud o rigor en el decir. Quien dice algo, dice lo que sabe. Lo contrario sería mentira o engaño. Ej: Lo que me dijo tu prima no era verdad.

  • En hebreo: "emunah"

    Expresa la verdad en sentido de confianza. Ej: De verdad, el examen va a ser muy fácil.


Leyes Gestálticas de la Organización Perceptual

  • Ley de Cierre

    Cuando tendemos a agrupar figuras incompletas.

  • Ley de Proximidad

    Cuando tendemos a agrupar los elementos más próximos entre sí.

  • Ley de Semejanza

    Cuando tendemos a agrupar los elementos que tienen una apariencia similar.

  • Ley de Simplicidad

    Cuando observamos un patrón y lo percibimos de la forma más directa, básica y organizada posible.

Entradas relacionadas: