Explorando el Conocimiento: Teorías, Posibilidades y Criterios de Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

¿Qué es conocer? Diferenciar dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer, y el objeto, aquello sobre lo que recae la acción. El conocer es la búsqueda de la verdad por parte del sujeto, y el conocimiento es la verdad hallada.

Posibilidad del Conocimiento

El problema radical que presenta el conocimiento es su posibilidad. Tipos de respuesta:

  1. Dogmatismo: Están seguros de conocer, presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.
  2. Escepticismo: Imposible, nunca hay justificación suficiente.
  3. Subjetivismo y relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. "El hombre es la medida de todas las cosas".
  4. Pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil.
  5. Criticismo: Posición intermedia entre dogmatismo y escepticismo. Es posible obtener conocimientos verdaderos realizando:
    1. Aclarar los límites de las facultades de conocer (criticismo kantiano).
    2. Contrastar críticamente nuestros conocimientos con la realidad (racionalismo crítico de Popper).
  6. Perspectivismo: Según Ortega y Gasset, sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando distintos puntos de vista; cada uno tiene su propia visión.

Teorías de la Verdad

Algo es verdadero o falso si son verdaderas o falsas las proposiciones que hablan de la realidad. Los objetos y hechos no son verdaderos o falsos, sino lo que se dice de ellos.

  1. Verdad como coherencia lógica: Proposiciones analíticas (no contradicción). Condición formal necesaria para la verdad, no empíricas (experiencia), no de otro modo, universal.
  2. Verdad como adecuación o correspondencia con la realidad: Pensamos (juicios sintéticos, no se usa la no contradicción). Condición no formal, ampliables, rechazables (racionalismo crítico), nuevo descubrimiento.
  3. Teoría pragmatista de la verdad: Utilidad en/para un determinado fin = verdadera.
  4. Teoría consensual de la verdad: Necesidad de diálogo/consenso, revisable, aducir razones.
  5. Teoría de la verdad como perspectiva: Verdad = suma de perspectivas.

Criterios de Verdad

¿En qué podemos basarnos? ¿Existe un único criterio infalible para estar seguros de la certeza de nuestro conocimiento? Si es falso, no hay problema si existe coherencia entre proposiciones y no entrar en contradicciones con verdades demostradas. Cada ciencia adopta diferentes criterios de verdad.

  1. Tiempo: Toda acción en su origen es verdadera.
  2. Autoridad: Verdad = palabra (confiable, impensable la falsedad = dogma).
  3. Sentido de certeza psicológica o moral: Convicción interna subjetiva = subjetivismo/relativismo.
  4. Evidencia: Se muestra de forma directa, no dudamos, no necesita demostración. No es fácil.
  5. Verificación: Criterio empírico, método experimental.
  6. Intersubjetividad y diálogo: No es verdad si es afirmado por una sola persona o una sola colectividad. Debe ser compartido. Ciencia: hipótesis mediante experimentación y consenso.

Entradas relacionadas: