Explorando los Contrastantes Elementos de la Percepción Visual en el Arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
CONTRASTES PERCEPTIVOS:
Al contrario de lo que ocurre con las constancias, los contrastes son cambios perceptivos que ocurren aunque el estímulo no cambie.
Pregnancia:
Tendemos a rellenar aquellos huecos de información que nos faltan para completar el objeto completo. La pregnancia nos permite completar la visión física que tiene nuestra retina.
Proximidad:
Los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.
Cerramiento:
Las líneas que circundan una superficie son percibidas como una unidad. Esta ley permite aislar unos objetos de otros, estructurando el campo visual en configuraciones independientes.
Semejanza:
Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
Continuidad:
Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse de una forma determinada.
Contraste:
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar con otros por su color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc.
Inclusividad:
Es un tipo de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo.
Destino Común:
Las partes de una figura que tienen “buena continuidad” o destino común se perciben como unidades.
Movimiento Común:
Se tiende a agrupar todos aquellos elementos que conjuntamente se mueven del mismo modo o que se mueven reposadamente en relación a otros.
Percepción de la Profundidad y el Relieve:
Una imagen 3D de la realidad se convierte en una pequeña proyección 2D e invertida en la retina y luego en el cerebro se percibe de nuevo con 3D y enderezada con un tamaño real. Es la percepción del espacio (relieve y profundidad), llamada percepción batoscópica o estereoscópica. Las distancias se pueden dividir en 2 tipos: egocéntricas (distancia al espectador) y relativas (entre objetos). La percepción es posible gracias a unos factores fisiológicos y factores producto del aprendizaje. Factores producto del aprendizaje visual para percibir distancias relativas:
- Solapamiento: Si un objeto tapa a otro parcialmente, estará más cerca.
- Líneas paralelas convergentes: Indican alejamiento (perspectiva lineal).
- Objetos de tamaño similar que parecen más pequeños estarán más lejos.
- Objetos azulados o borrosos estarán más lejos.
- Si la luz y las sombras aparecen atenuadas, estarán más lejos.
- Un objeto con luz-sombra (claroscuro) no es plano, tiene volumen.
- Un objeto puede arrojar su sombra sobre otro que se encuentre detrás.
- Paralaje de movimiento: Al mover la cabeza, sabemos que los objetos más lejanos se mueven menos que los cercanos.
Escala de Iconicidad:
La escala de iconicidad es una taxonomía (sistema de clasificación) que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor a menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. El nivel de iconicidad es una variable que puede influir decisivamente en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen:
- Imagen natural
- Modelo tridimensional a escala
- Hologramas
- Fotografía
- Fotografía en blanco y negro
- Íntura realista
- Representación figurativa no realista
- Pictogramas
- Esquemas motivados
- Esquemas arbitrarios
- Representación no figurativa