Explorando las Corrientes Éticas Fundamentales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Corrientes Éticas Fundamentales
Eudemonismo
Propuesto por Aristóteles, el eudemonismo sostiene que el fin último del ser humano es vivir bien y actuar correctamente. Esta postura se centra en la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) como el bien supremo.
Ejemplo: Personas que dedican su tiempo a ayudar a otros sin recibir remuneración alguna, encontrando satisfacción en la acción misma.
Utilitarismo
Exponenciado por John Stuart Mill, el utilitarismo promueve la maximización de la utilidad social. Esta corriente se basa en un análisis de costo-beneficio, buscando el mayor bienestar para el mayor número de personas posible.
Ejemplo: Un cirujano que espera el fallecimiento de un individuo para trasplantar sus órganos a pacientes que necesitan un riñón, salvando así múltiples vidas.
Ética de los Derechos
Esta corriente defiende las libertades y garantías individuales, sosteniendo que cada persona puede construir su propia vida siempre y cuando respete los límites de los demás. Se considera de carácter deontológico, ya que guía al ser humano hacia lo correcto basándose en el deber y el razonamiento colectivo.
Entre sus exponentes destaca Gilmar Antonio Bedín, quien clasifica los derechos en las siguientes generaciones:
Derechos de 1ª Generación
Derechos civiles que conciernen a las personas, surgidos entre 1776 y 1789. Incluyen la libertad física y de expresión.
Derechos de 2ª Generación
Derechos políticos que emergen en el siglo XIX. Abarcan la participación política, la libertad de asociación y reunión.
Derechos de 3ª Generación
Derechos sociales y económicos que surgen a principios del siglo XX. Reconocen el derecho al trabajo, la educación y la seguridad social.
Derechos de 4ª Generación
Derechos de solidaridad que se originan con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Enfatizan la interdependencia y la responsabilidad colectiva.
Ética del Deber
También conocida como ética deontológica, fue propuesta por Immanuel Kant en el siglo XVIII. Postula que el fin de todo ser humano es actuar siempre de acuerdo con el deber. Se manifiesta cuando una persona reconoce que mentir o robar es incorrecto, alcanzando así un nivel moral superior.
Corrientes No Cognitivistas
Estas corrientes se centran en la valoración del acto humano sin considerar el pensamiento como factor determinante.
Emotivismo
David Hume, en el siglo XVIII, sentó las bases del emotivismo. Esta postura sostiene que las personas buscan persuadir e influir en otros para que compartan sus mismas valoraciones.
Prescriptivismo
El prescriptivismo indica que cualquier enunciado que contenga un imperativo u ordenanza prescribe una norma o regla, sin apelar al razonamiento.
Valores y Axiología
Los valores son elementos que guían nuestra actitud y dan dirección a nuestra existencia. La axiología, también llamada teoría de los valores, es la disciplina filosófica que los estudia. Define los valores con las siguientes características:
- Atemporales: Los valores no son tangibles ni están sujetos al tiempo.
- Aespaciales: Al ser abstractos, no ocupan un lugar físico.
- No cuantificables: No se pueden medir numéricamente.
- Jerárquicos: Existe una escala de prioridad entre ellos.
Max Scheler propuso una jerarquía de valores ampliamente reconocida:
- Valores de lo agradable: Expresan satisfacción, deleite o angustia.
- Valores vitales: Se refieren a la condición física o mental, como la salud o la enfermedad.
- Valores espirituales: Incluyen la belleza, la verdad y la justicia.
- Valores religiosos: Hacen referencia a lo sagrado y trascendente.
Para Scheler, los valores religiosos ocupan el nivel más alto de trascendencia para el ser humano.
Principios Éticos Universales
El filósofo surcoreano Sun Myung Moon propuso una serie de premisas éticas que, según él, contribuyen a la paz mundial. Miguel Ángel Cano Jiménez sintetizó el pensamiento de Moon en los siguientes principios:
- Principio del origen: Humanidad y orden moral del universo.
- Principio de dignidad e igualdad.
- Principio de libertad, responsabilidad y creatividad.
- Principio de las interacciones recíprocas o ley del dar y recibir.
- Principio del desarrollo moral en tres etapas.
- Principio de los tres niveles de moralidad.
- Principio del propósito individual y colectivo.
- Principio de la elevación progresiva del valor humano.
- Principio del progreso mediante la cooperación hacia un fin común.
- Principio del orden.
- Principio del sentido.
- Principio de las tres grandes metas: Aspiraciones universales de la humanidad.