Explorando Corrientes y Figuras Clave de la Historia Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Dodecafonismo

Para evitar que unos sonidos tengan más importancia que otros, construyen sus melodías utilizando series de doce sonidos diferentes libremente ordenados, sin que ninguno pueda repetirse hasta que no hayan sonado todos. Este estilo se denomina dodecafonismo.

Clasicismo: La Ópera Buffa

En el Clasicismo triunfa una ópera llamada ópera buffa (cómica). Tiene una orquesta reducida, pocos personajes y representa situaciones de la vida cotidiana. Es más corta que la ópera seria y las melodías son sencillas y pegadizas.

Nacionalismo Musical

El Nacionalismo influyó sobre la obra de muchos compositores románticos que trataron de reflejar su identidad nacional introduciendo en sus composiciones elementos populares y folklóricos de la cultura de sus países.

Jazz: Orígenes e Influencia

El Jazz es una corriente musical creada a finales del siglo XIX por los africanos que vivían en el sur de los Estados Unidos trabajando como esclavos. Desde el siglo XVII, miles de personas fueron trasladadas a la fuerza desde distintos países africanos hasta América donde, a pesar de las prohibiciones, mantuvieron vivas sus tradiciones religiosas y musicales a las que añadieron elementos de la cultura europea. Esta música está basada en la improvisación y en el uso de ritmos sincopados y surgió de la unión de diferentes fuentes musicales como son:

Fuentes del Jazz

  • Espirituales Negros: Canciones religiosas con textos basados en la Biblia, cantadas en forma de diálogo entre un solista y un coro.
  • El Blues: Canción individual de carácter improvisado en la que el solista expresa sus sentimientos. Generalmente está estructurada en frases de doce compases.
  • El Ragtime: Composición para piano con un tipo de ritmo parecido al de las marchas militares que tocaban las bandas militares europeas.

El Jazz nació en la ciudad de Nueva Orleans y pronto se extendió por América del Norte y por Europa, ejerciendo una gran influencia sobre la música occidental.

Compositores Destacados por Periodo

  • Edad Media: Leonin
  • Renacimiento: C. Monteverdi, Juan del Encina
  • Barroco: J.S. Bach
  • Clasicismo: W.A. Mozart
  • Siglo XIX: L. v. Beethoven
  • Siglo XX: C. Debussy, F. Schubert, M. de Falla

Canto Gregoriano

El Canto Gregoriano es una sola melodía cantada por voces masculinas sin acompañamiento, con texto en latín y un ritmo libre supeditado al texto (que es lo verdaderamente importante), basado en un sistema de “escalas” llamadas modos. Su carácter invita al recogimiento, a la oración, y conmueve el alma hacia Dios en los creyentes.

Músicos Medievales: Trovadores y Juglares

El Trovador

Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca. Los trovadores normalmente viajaban grandes distancias, ayudando así a la transmisión de noticias entre una región y otra.

Los Juglares

Los juglares eran de origen humilde, cómicos ambulantes que se dedicaban a hacer ejercicios circenses en general y solían hacer de bufones. Recitaban versos compuestos por trovadores. Solían actuar en las plazas de los pueblos y eventualmente en los castillos.

Definiciones Musicales Breves

  • Concierto: Obra instrumental para orquesta o solista.
  • Suite: Es un conjunto de movimientos o piezas de danza agrupados.

La Ópera Barroca

La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.

Música Vocal Profana (Renacimiento Tardío / Barroco Temprano)

Tuvo una creciente difusión con una amplia variedad de formas (difusión por el medio impreso).

  • En la segunda mitad del siglo XIV comienza una cierta reacción contra la complejidad del Ars Nova y se busca una mayor simplicidad en las composiciones.
  • Italia llegará al apogeo del contrapunto y la técnica polifónica.
  • El rasgo más importante de este proceso es la potenciación del sentido del texto, sobreponiendo la línea vocal melódica sobre cualquier otra.
  • El estilo recitativo consiste en recitar cantando. Cuando este estilo recitativo es llevado a la escena, estaremos ante el nacimiento de la ópera.

Entradas relacionadas: