Explorando las Corrientes del Pensamiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Problemas del Conocimiento: El ser humano es dualista (espiritual y sensorial). Por lo tanto, surge un conocimiento espiritual y otro sensible. La fuente del conocimiento, entonces, puede ser la Razón o la experiencia: Racionalismo - Empirismo.

Posibilidad del Conocimiento

¿Puede realmente el sujeto aprehender al objeto? ¿O el conocimiento ya le es dado por acción divina? Idealismo - Materialismo.

La Determinación del Sujeto y el Objeto

¿Quién determina a quién? ¿Es el sujeto quien determina al objeto en su proceso de desarrollo, o es el objeto, en su manifestación, el que determina al sujeto y lo ubica en su proceso histórico? Objetivismo - Subjetivismo.

Subjetivismo

El subjetivismo determina la verdad basándose en los sentimientos, la doctrina de que los sentimientos son los que crean los hechos y, por lo tanto, la principal herramienta de los hombres para el conocimiento. Si los hombres lo sienten, declara el subjetivista, eso lo hace realidad. Para el subjetivismo individual, el juicio solo será válido y verdadero para esa persona, y para los demás puede ser falso. Crea su propia imagen de la realidad, independientemente de si es o no realidad; lo que se valora es lo que cada persona piensa en sí misma: esa es su verdad o su realidad.

Idealismo

El idealismo se ve representado por identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia. Al hablar del idealismo, podemos decir que se considera el Yo como auténtico factor constituyente de la realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y, por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.

Objetivismo

El objetivismo es el que presenta lo que existe externamente del sujeto y cuya existencia no depende de la visión u observación por parte del sujeto. Sostiene que existe una realidad totalmente independiente de la mente del hombre, que los individuos están en contacto con la realidad a través de la percepción de los sentidos.

Materialismo

El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. El materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, Espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser solo por algo material y en su comportamiento solo por la casualidad eficiente.

Empirismo

En el empirismo, la verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la experiencia sensible.

  • Niega cualquier conocimiento o principio innato.
  • La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
  • La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica.
  • Toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
  • Establece los límites y posibilidades de la razón.
  • No se opone a la razón, pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.

Racionalismo

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Entradas relacionadas: