Explorando la Corteza Terrestre: Minerales, Rocas y su Importancia Geológica
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
La Corteza Terrestre: Capa Superficial de la Geosfera
Composición de la Corteza
La corteza es la capa más superficial de la geosfera terrestre, compuesta principalmente por rocas sólidas. Aproximadamente un 98,5% de su masa está constituida por ocho elementos químicos principales:
- Oxígeno (O)
- Silicio (Si)
- Aluminio (Al)
- Hierro (Fe)
- Calcio (Ca)
- Sodio (Na)
- Potasio (K)
- Magnesio (Mg)
Otros elementos presentes en menores cantidades incluyen Oro (Au), Carbono (C), Azufre (S), y Plomo (Pb). Estos elementos se combinan para formar los minerales, que a su vez constituyen las rocas.
Los Minerales: Componentes Fundamentales de las Rocas
Definición y Características de los Minerales
Un mineral es una sustancia que cumple con las siguientes características:
- Origen natural: Se origina en la naturaleza mediante procesos geológicos.
- Inorgánica: Generalmente no está compuesto por cadenas complejas de Carbono (C) e Hidrógeno (H) características de la materia orgánica.
- Sólida: Sus átomos se encuentran en posiciones relativamente fijas, dándole un estado sólido a temperaturas y presiones normales en la superficie terrestre.
- Estructura cristalina: Sus átomos están ordenados internamente siguiendo un patrón geométrico tridimensional repetitivo. Las sustancias que no poseen esta estructura interna ordenada se denominan materia amorfa.
Aquellas sustancias naturales, inorgánicas y sólidas que no cumplen con la propiedad de tener una estructura cristalina definida se conocen como mineraloides (por ejemplo, el ópalo o la obsidiana).
Propiedades de los Minerales
Las propiedades de los minerales permiten su identificación y se clasifican en:
Propiedades Químicas:
- Sabor: Algunos minerales tienen un sabor característico (ej. halita - salado). Precaución: no probar minerales desconocidos.
- Olor: Algunos minerales desprenden un olor particular al ser golpeados, rayados o calentados (ej. azufre).
- Reacción química: Por ejemplo, la efervescencia con ácidos (ej. calcita con HCl).
Propiedades Físicas:
- Color: La apariencia del mineral a la luz reflejada. Puede ser variable en algunos minerales.
- Raya: El color del polvo fino del mineral, obtenido al frotarlo sobre una placa de porcelana sin vitrificar.
- Dureza: La resistencia de un mineral a ser rayado. Se mide comúnmente con la Escala de Mohs (del 1, talco, al 10, diamante).
- Brillo: La forma en que la superficie de un mineral refleja la luz (ej. metálico, vítreo, sedoso, mate).
- Exfoliación o Clivaje: La tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos de debilidad estructural, produciendo superficies lisas. Puede ser laminar (micas), cúbica (galena, halita), romboédrica (calcita), etc. La fractura concoidal (como en el cuarzo) ocurre cuando no hay planos de exfoliación definidos.
- Magnetismo: La capacidad de algunos minerales de ser atraídos por un imán (ej. magnetita).
- Transparencia: La capacidad de un mineral de dejar pasar la luz. Puede ser transparente, translúcido u opaco.
- Refringencia (Birrefringencia): La capacidad de algunos minerales de dividir un rayo de luz en dos (ej. espato de Islandia, una variedad de calcita).
Utilización de los Minerales
Un yacimiento mineral es una concentración natural de minerales cuya explotación es económicamente rentable. En un yacimiento, la parte del mineral que se aprovecha económicamente se denomina mena, mientras que la parte sin valor económico que la acompaña se llama ganga.
Tipos de Menas Minerales:
Minerales Metálicos (Menas Metálicas):
Son aquellos de los que se extraen metales. Ejemplos:
- Bauxita: para obtener aluminio (Al).
- Magnetita y Oligisto (Hematites): para obtener hierro (Fe).
- Galena: para obtener plomo (Pb).
- Cinabrio: para obtener mercurio (Hg).
- Casiterita: para obtener estaño (Sn).
- Blenda (Esfalerita): para obtener zinc (Zn).
Minerales No Metálicos:
Son aquellos que no se explotan para la obtención de metales, sino por sus propiedades físicas o químicas, o para obtener elementos no metálicos. Ejemplos:
- Sal gema (Halita): para obtener cloro (Cl), sodio (Na) y como condimento.
- Pirita: para obtener azufre (S) y ácido sulfúrico.
- Cuarzo: para la fabricación de vidrio, componentes electrónicos, etc.
- Talco: para la fabricación de polvos de talco, cargas en papel y plásticos.
- Yeso mineral: para la fabricación de yeso en polvo utilizado en construcción.
- Fluorita: para obtener flúor (F) y en la industria metalúrgica y óptica.
Las Rocas: Agregados Naturales de Minerales
Las rocas son agregados naturales formados por uno o más minerales, y en algunos casos, por restos orgánicos o vidrio volcánico.
Tipos de Rocas según su Origen:
1. Rocas Sedimentarias
Se forman por la acumulación, compactación y cementación de sedimentos (fragmentos de otras rocas, restos de seres vivos o precipitados químicos). Estos procesos suelen ocurrir en cuencas de sedimentación, como valles, lagos o fondos oceánicos. Característicamente, se disponen en capas o estratos y pueden contener fósiles.
Ejemplos:
- Conglomerados: formados por fragmentos redondeados de tamaño grande.
- Areniscas: formadas por granos de arena cementados.
- Arcillas (Lutitas): formadas por partículas muy finas de arcilla.
- Rocas calizas: compuestas principalmente por carbonato de calcio, a menudo de origen orgánico (corales, conchas).
- Sal gema (Evaporita): formada por la evaporación de agua salada.
- Carbón: roca sedimentaria orgánica formada por la acumulación de restos vegetales.
2. Rocas Magmáticas o Ígneas
Se forman por el enfriamiento y la solidificación del magma (roca fundida, un líquido pastoso a alta temperatura) o de la lava (magma que alcanza la superficie).
- Rocas Plutónicas (o Intrusivas): El magma se enfría lentamente en el interior de la corteza terrestre. Este enfriamiento lento permite que los minerales (principalmente silicatos) formen cristales visibles a simple vista. Ejemplo: granito.
- Rocas Volcánicas (o Extrusivas): El magma (lava) se enfría rápidamente en la superficie terrestre o cerca de ella. El enfriamiento rápido impide la formación de cristales grandes; los minerales pueden ser microscópicos o incluso no llegar a cristalizar, formando vidrio volcánico. Ejemplo: basalto.
3. Rocas Metamórficas
Se forman por la transformación (metamorfismo) de rocas preexistentes (sedimentarias, ígneas u otras metamórficas) al ser sometidas a altas temperaturas, altas presiones, o ambas, sin llegar a fundirse. Estos cambios alteran su textura y composición mineralógica.
Ejemplos:
- Mármol: se forma a partir de la caliza.
- Gneis: puede formarse a partir de granito o rocas sedimentarias arcillosas, presenta bandeado característico.
- Pizarra: se forma a partir de lutitas (arcillas) bajo bajo grado de metamorfismo, presenta foliación (laminación).
- Cuarcita: se forma a partir de arenisca rica en cuarzo.
Aplicaciones de las Rocas y Aspectos de su Explotación
Principales Usos de las Rocas:
- Rocas Energéticas: Como el carbón y el petróleo (aunque el petróleo se encuentra en rocas porosas, no es una roca en sí mismo, pero su formación y extracción están íntimamente ligadas a la geología de las rocas sedimentarias). Se utilizan para la generación de energía.
- Áridos: Fragmentos de rocas (gravas, arenas) utilizados en la construcción, especialmente para la pavimentación de carreteras y la fabricación de hormigón.
- Aglomerantes: Materiales como el cemento (obtenido de calizas y arcillas) y el yeso, que se utilizan para unir áridos y otros materiales de construcción.
- Rocas de Construcción y Ornamentales: Utilizadas para construir muros, fachadas, recubrir suelos y techos, y con fines decorativos (ej. granito, mármol, pizarra).
Inconvenientes de la Explotación de Recursos Geológicos:
La extracción de minerales y rocas puede generar diversos impactos ambientales y sociales:
1. Minas Subterráneas:
- Impacto visual: Aunque menor que en explotaciones a cielo abierto, las instalaciones en superficie pueden ser significativas.
- Hundimiento del terreno: Subsidencia del terreno sobre las galerías excavadas.
- Contaminación de aguas: Drenaje ácido de mina y contaminación de acuíferos.
2. Pozos de Perforación (para petróleo, gas, agua):
- Impacto visual: Torres de perforación e infraestructuras asociadas.
- Riesgo de hundimiento del terreno en algunos casos (extracción de fluidos).
- Posible contaminación de suelos y acuíferos por derrames o fugas.
3. Explotaciones a Cielo Abierto (Canteras):
- Gran impacto visual y paisajístico.
- Generación de ruido y polvo.
- Erosión del suelo y pérdida de vegetación.
- Alteración de la hidrología local.