Explorando las Cosmovisiones: Desde la Antigüedad hasta la Ciencia Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La cosmovisión es toda interpretación de la realidad que constituye una forma coherente de ver el mundo y de comprenderlo. Las cosmovisiones científicas, según Weber, explican la transformación que supuso la aparición de la ciencia en la relación del ser humano con el universo. El ser humano dejó de ser el centro del universo, y la magia y las supersticiones cedieron el lugar a la razón y a la experiencia. Esto ocurrió en el paso del mito al logos. En la formación de una cosmovisión científica, intervienen astronomía, física y cosmología.
Tipos de Cosmovisiones
- Cosmovisiones antiguas (Grecia en el s. VI): Los filósofos de Mileto.
- Cosmovisión moderna (Revolución científica s. XVI-XVII): Galileo Galilei e Isaac Newton.
- Cosmovisión actual: Es la visión del mundo aceptada actualmente por la comunidad de científicos (teoría de la relatividad y la mecánica cuántica).
Las Cosmovisiones Antiguas
Las estrellas se mueven alrededor de un mismo eje. Por los sentidos, pensaríamos que no es la Tierra, sino la bóveda celeste la que se mueve a nuestro alrededor, ya que los filósofos pensaban que la Tierra y el cielo estaban separados.
Los Principios de la Realidad
Estaban convencidos de que las diversas sustancias ocultas proceden de la transformación de uno o varios elementos que pueden ser considerados los principios de la realidad. Hay dos:
- El principio básico (arkhé): Las sustancias derivaban de un principio único que se denomina arkhé.
- Los cuatro elementos: Afirmar que todo está formado por la mezcla de los cuatro elementos.
La Forma de la Tierra
Los primeros filósofos pensaban que la Tierra era plana y que estaba rodeada por océanos. Aparecen escuelas como la de Pitágoras (s. V) que dedujeron que la Tierra era esférica.
Los Cielos
- El movimiento de los cuerpos celestes es circular.
- Geocentrismo: La Tierra es el centro del universo.
- El universo debe ser entendido como limitado por la esfera de las estrellas fijas.
La teoría de Platón tuvo un problema que fue resuelto por un discípulo suyo llamado Eudoxo con la teoría de las esferas homocéntricas (sistema de 27 esferas que tienen un centro que coincidía con el de la Tierra y a la vez se movían con un eje de rotación diferente.
La Estructura del Universo
Ninguna teoría fue tan completa y satisfactoria como la de Aristóteles (s. XVI). Dijo que la Tierra tenía que ser una esfera y que alrededor de ella giraban todas las esferas, que lo que hay debajo de la Luna es el mundo sublunar y que está compuesto todo por los 4 elementos ordenados, y la capa supralunar ya no está compuesta por los 4 elementos, sino por otro elemento al que llama éter.
La Aportación de Ptolomeo
Diseñó un sistema en el que mantenía parte de la teoría aristotélica. En su obra Colección Matemática, mantiene que los planetas dan vueltas alrededor de la Tierra y la esfera que gira alrededor de ella es el deferente. El planeta gira alrededor de un centro imaginario y va formando una órbita circular a la que llama epiciclo. Estos dos movimientos explican por qué algunos planetas parecían que retrocedían.
Implicaciones Filosóficas
- La realidad está perfectamente ordenada.
- La realidad es totalmente cognoscible.
- La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica.