Explorando la Verdad: Criterios y Corrientes del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Verdad como adecuación y correspondencia

Consiste en mostrar una representación mental de los objetos. La consecuencia evidente es que las verdades sobre la experiencia nunca son completas, absolutas y definidas, sino que construyen verdades limitadas e imperfectas.

La Verdad Pragmática

Es una corriente del pensamiento donde lo verdadero es todo aquello que es eficaz o útil y conduce al éxito. En este sentido, una proposición es verdadera si al aplicarla produce resultados positivos.

Criterios de la Verdad

Necesitamos un criterio, es decir, juzgar y distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo que parece verdadero pero no lo es, y lo que es una mera opinión personal de lo que es una certeza universal. No hay criterios únicos y absolutos; por este motivo, cada ciencia empírica debe adoptar diferentes criterios de verdad.

  • - El tiempo: Basados en los mitos, como toda palabra o acción situada en el origen cronológico, se consideran verdaderas, pero en la actualidad, o llamándolas tradiciones.
  • - La autoridad: Basándose en la confianza de un líder o cabecilla, no resulta impensable la falsedad o el error de palabra, por lo que se acepta críticamente.

La certeza psicológica o moral

Este criterio se basa en una convicción interna, subjetiva y en la finalidad hacia nosotros mismos, con el único peligro de caer en el subjetivismo o relativismo.

La evidencia

Se considera que una cosa es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo, tan clara que consideramos que no podemos dudar de ella y que no necesita ser demostrada.

La intersubjetividad y el diálogo

Es algo que no puede ser considerado verdadero si solo es afirmado por una persona; por lo tanto, tiene que ser compartido por muchos individuos, convirtiéndose en una verdad intersubjetiva, aceptada por encima de las fronteras, culturas o ideologías mediante diálogo.

El realismo

Son conceptos y teorías de la ciencia que no podemos observar directamente.

El reduccionismo

Defiende la validez de cada teoría y el término debe corresponderse con lo observable en la experiencia.

El convencionalismo

Simples construcciones mentales que no se corresponden con la realidad, son consideradas verdaderas cuando la comunidad científica las acepta por consenso, basándose en su utilidad y comodidad.

El anarquismo epistemológico

Es la postura que defiende que la ciencia puede avanzar a través de unos irracionalismos o subjetividades. En conclusión, la certeza absoluta no es posible, y la explicación científica solo es provisional.

Entradas relacionadas: