Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Estructura del Conocimiento en Kant: Un Viaje por la Crítica de la Razón Pura

La filosofía de Immanuel Kant, especialmente su obra cumbre Crítica de la Razón Pura, se divide en secciones fundamentales que exploran la naturaleza y los límites del conocimiento humano. A continuación, desglosamos sus tres pilares principales: la Estética Trascendental, la Analítica Trascendental y la Dialéctica Trascendental.

Estética Trascendental: La Percepción Sensible y el Fundamento de las Matemáticas

La Estética Trascendental se propone explicar dos cuestiones esenciales:

  • ¿En qué consiste el conocimiento sensible?
  • ¿Por qué las matemáticas son una ciencia?

Según Kant, el conocimiento sensible es la capacidad de percibir el conjunto de sucesos que integran la realidad empírica. Este conocimiento es posible porque poseemos dos recursos a priori: el espacio y el tiempo. Estos no son propiedades de las cosas en sí mismas, sino formas puras de nuestra intuición sensible que organizan y dan sentido a las impresiones sensibles del mundo físico.

A esto se opone la noción de fenómenos, que identifica los contenidos o productos del conocimiento sensible. Fuera de la experiencia sensible, no es posible saber nada de los sucesos naturales. Aquello de lo que no podemos tener experiencia sensible, la cosa en sí, configura el noúmeno.

Analítica Trascendental: El Entendimiento y la Ciencia Física

La Analítica Trascendental aborda dos interrogantes clave:

  • ¿En qué consiste el conocimiento intelectual?
  • ¿Por qué la física es una ciencia?

Kant afirma que el conocimiento intelectual es la capacidad de entender y comprender, mediante conceptos, los fenómenos percibidos en la experiencia sensible. Sostiene que este conocimiento es posible porque tenemos un conjunto de recursos a priori denominados categorías. Estas categorías son conceptos puros del entendimiento que permiten desarrollar una actividad de pensamiento acerca de la realidad del mundo natural.

Existen doce categorías; entre ellas, destacan por su valor cognoscitivo la sustancia y la causalidad. Kant afirma que «las categorías sin fenómenos están vacías y los fenómenos sin categorías son ciegos», es decir, que no se entienden. Coincide con David Hume en que la causalidad no proviene de la experiencia, pero afirma que es puesta por nuestro modo de pensar la experiencia, siendo una categoría a priori de nuestro entendimiento.

Los enunciados de la física son a priori, universales y necesarios, y también sintéticos, porque tienen la función de explicar los fenómenos de manera que incrementan el conocimiento. Se puede decir que las leyes del conocimiento coinciden con las de la física, lo que fundamenta su carácter científico.

Dialéctica Trascendental: La Razón y los Límites de la Filosofía

La Dialéctica Trascendental se centra en dos apartados fundamentales:

  • ¿En qué consiste el conocimiento racional?
  • ¿Por qué la filosofía nunca será una ciencia en el sentido estricto?

Según Kant, el conocimiento racional es la capacidad de argumentar acerca de los fundamentos últimos de los contenidos intelectuales elaborados por el entendimiento. La razón humana tiende a ir más allá de la experiencia posible, generando ideas trascendentales que unifican el conocimiento:

  • La Idea de Dios: resultado de proponer un único principio que fundamenta los conocimientos sobre la realidad psicológica y natural.
  • La Idea de Mundo: la totalidad de los fenómenos.
  • La Idea de Alma: la unidad de la experiencia interna.

Kant sostiene que el discurso filosófico sobre estas ideas nunca será una ciencia porque no puede formar juicios sintéticos a priori en entidades que no tienen experiencia sensible. La razón, al intentar aplicar sus categorías más allá de los límites de la experiencia posible, cae en antinomias y paralogismos, demostrando que la metafísica tradicional no puede ser una ciencia empírica.

Entradas relacionadas: