Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos y Estructura
Enviado por PEPA y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La Crítica de la Razón Pura: Un Enfoque Detallado
La Crítica de la Razón Pura estructura la forma que debe tener el conocimiento, según Kant. Educado en los postulados racionalistas vigentes en las universidades europeas, la lectura de la obra de Hume lo hizo despertar de su "sueño dogmático", llevándolo a abandonar algunas ideas del racionalismo.
En esta obra, Kant cuestiona si la metafísica es una ciencia. Para ello, somete a crítica las facultades de la razón, con el fin de conocer sus posibilidades y límites. La obra se estructura en tres partes:
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
- Estética trascendental: Estudia las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo). Los objetos nos son dados.
- Analítica trascendental: Estudia las formas a priori del entendimiento (las categorías). Los objetos pueden ser pensados.
- Dialéctica trascendental: Estudia las facultades de la razón y critica la posibilidad de la metafísica como ciencia.
El Criticismo Kantiano
La filosofía kantiana, llamada criticismo, busca superar los preceptos de filosofías anteriores. En el campo del conocimiento, pretende superar las limitaciones del empirismo y el racionalismo. Kant se enfrenta a dos posturas antagónicas que su filosofía intenta conciliar y superar:
- El dogmatismo racionalista (Descartes): Pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.
- El escepticismo o empirismo radical de Hume: Reduce todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, imposibilitando la obtención de certezas universales y necesarias en el campo de las ciencias, reduciendo todo a la probabilidad.
Teoría del Conocimiento Kantiana
En la teoría del conocimiento kantiana, el conocimiento es la suma de lo dado por los sentidos y lo puesto por la razón. El conocimiento sin la experiencia estaría vacío, y sin la razón, sería ciego. Kant llama a las ideas innatas formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y formas a priori del entendimiento (las categorías). Para Kant, el conocimiento es la suma del racionalismo (ideas a priori) y del empirismo (dado por los sentidos, es decir, a posteriori).
La Metafísica como Ciencia
En respuesta a la posibilidad de la metafísica como ciencia, Kant concluye que no es posible, ya que en el conocimiento de ésta faltaría la parte de la experiencia, al no tener percepción de temas como Dios, alma o mundo. La diferencia entre Kant y un empirista puro como Hume es que Kant no las rechaza del todo, no en el campo del conocimiento por su imposibilidad de ser conocidas, pero sí les da un papel importante en el campo de la razón práctica como ideas reguladoras de la moral.