Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos, Posibilidad y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Crítica de la Razón Pura: Un Análisis Profundo

Kant, al someter a juicio la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, el valor y los límites del conocimiento humano. ¿Qué puedo conocer? Responder a esta pregunta implica dar respuesta a dos cuestiones:

  1. Cómo es posible el conocimiento humano. Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, y los límites de los cuales es posible tal conocimiento.
  2. Si es posible la metafísica como ciencia, es decir, abordar el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del alma, del mundo considerado como un todo y de Dios.

¿Cómo es posible el conocimiento científico o la ciencia? En caso de que se ajuste a tales condiciones que hacen posible la ciencia, la metafísica podrá adquirir el rango de ciencia.

Las condiciones que hacen posible el conocimiento científico no son condiciones empíricas (son particulares y facticias, pueden ser alteradas), sino a priori (son universales y necesarias). Una tercera define su naturaleza: que son previas a la experiencia, en el sentido de que no condicionan a esta.

Condiciones empíricas: No interesan para explicar la posibilidad del conocimiento científico, ya que este es válido universal y necesario, y aquellas, en cambio, son particulares y modificables.

Condiciones a priori: Son universales y necesarias, sí pueden explicar los rasgos de universalidad y necesidad del conocimiento científico. El criterio para averiguarlas consiste en partir del hecho de que la ciencia es un conjunto de juicios concatenados entre sí.

¿Condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia?

Clasificación de los Juicios

  1. Distinción entre juicios analíticos (cuando el predicado está comprendido en el sujeto, basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. También es analítico cuando su negación da lugar a una contradicción) y juicios sintéticos (el predicado no está contenido en el concepto del sujeto. También cuando su negación no da lugar a una contradicción).
  2. Distinción entre juicios a priori (cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia ya que su fundamento no se halla en esta, son universales y necesarios, no admiten excepciones. Todos los juicios analíticos son a priori) y juicios a posteriori (cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios. Todos los juicios a posteriori son sintéticos).
  3. Juicios sintéticos a priori (los principios fundamentales de la ciencia, las matemáticas y la física son de este tipo. Nos dan información nueva, amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios. Existe en la física, por ejemplo: en el principio de la causalidad).

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

Se estructura en 3 partes que corresponden a las 3 facultades que Kant distingue en el hombre: sensibilidad, entendimiento y razón. Se corresponden con los 3 tipos de conocimiento: matemático, físico y metafísico. El plan es el siguiente:

  1. En la estética trascendental se estudian las condiciones sensibles a priori del conocimiento, a la vez que se muestra cuáles son las condiciones a priori que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
  2. En la analítica trascendental se estudia el entendimiento, al tiempo que muestra cuáles son las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física.
  3. En la dialéctica trascendental se investiga la razón, a la vez se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica, es decir, de si la metafísica satisface las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori.

Entradas relacionadas: