Explorando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Temas, Estilo y Significado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,78 KB
Crónica de una Muerte Anunciada: Un Relato de Honor y Fatalidad
Crónica de una Muerte Anunciada es una novela corta del autor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Obra de madurez, compuesta cuando el autor ya había publicado obras fundamentales y gozaba de la fama ganada en los años 60, formando parte de lo que se llamó el boom latinoamericano. Márquez se convirtió en el exponente máximo de esa corriente denominada realismo mágico.
Realismo Mágico y Hechos Reales
En esta obra, apenas aparecen componentes fantásticos. La trama se basa en hechos reales de los que fue testigo el autor 30 años antes. Responde al afán de reconstruir unos sucesos verdaderos propios del periodismo, justificando el título: crónica del cronista, periodista.
La Trama: Un Asesinato Anunciado
El suceso central es el asesinato de Santiago Nasar por los hermanos de Ángela Vicario, quien, en su noche de bodas, tras ser repudiada por su marido, Bayardo San Román, lo acusa de ser el amante con quien había perdido su virginidad. El desenlace, la muerte de Nasar, se conoce desde el comienzo y tiene lugar a pesar de que todo el pueblo sabía las intenciones de los hermanos y pudieron haberlos detenido.
Temas Centrales
Esta sencilla historia sirve para mostrar el entramado social de un pueblo colombiano de mediados del siglo XX, reflejando las desigualdades entre ricos, pobres, hombres y mujeres. Pero, sobre todo, sirve para mostrar el peso del honor entre esas gentes, guiando la conducta de los habitantes del pueblo. En virtud de ella, se somete a las mujeres y debe ser defendida por varones, por encima de la justicia.
El otro componente temático de la novela es la fatalidad. Lo irremisible de la muerte anunciada se hace sentir en cada página, como si nada pudiera oponerse al destino. Así como la presencia del pueblo o el hecho de que la misma madre de Santiago Nasar contribuye involuntaria pero decisivamente a su muerte, aproxima la novela al espíritu de la tragedia clásica.
Estilo y Técnicas Narrativas
La forma de construcción del relato acaba de conferirle la calidad de obra maestra. Ampliación de técnicas narrativas que los autores del boom habían llevado a cabo. Esquema circular (comienza y termina con el asesinato) avanza en vaivén temporal. Logra crear intriga gracias a una inteligente dosificación de los detalles. El punto de vista narrativo es el de un narrador que es testigo y personaje secundario, complementado con declaraciones de testigos recogidas años después.
El estilo, con aparente sencillez, es muy ágil y repleto de imágenes vigorosas y certeras. En definitiva: novela ejemplo de las virtudes literarias que habían justificado el éxito mundial del autor.