Explorando 'El Cuarto de Atrás': Género, Espacio y Memoria en la Obra de Carmen Martín Gaite

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Análisis de 'El Cuarto de Atrás': Género, Espacio y Memoria

Género Literario

Desde el punto de vista del género literario, 'El Cuarto de Atrás' es una obra de difícil clasificación que presenta diferentes tipologías.

El libro funciona como un libro de memorias en el que la autora recuerda hechos de su pasado proyectados en un trasfondo social, cultural y político.

Es una mezcla de testimonio personal y fabulación fantástica, donde la realidad y la ficción cruzan sus fronteras.

La trama introduce elementos del relato de misterio.

Las reflexiones suenan a ensayo. La obra es una reflexión sobre el oficio de escribir.

La novela constituye un espacio intertextual donde se reúnen otras novelas, ensayos y artículos de la autora.

Al final, resulta ser un ejercicio de metanovela mientras que el texto va construyéndose tras ser leído.

El Título: 'El Cuarto de Atrás'

'El Cuarto de Atrás' es un espacio físico que representa la habitación de juegos de la niñez, donde no había más reglas que las de la libertad y la fantasía; nada estaba prohibido.

Este espacio desaparece durante la guerra, ya que se convierte en una despensa, marcando un paso de lo ideal a lo real y de la infancia a la madurez. En este paso, representa la infancia perdida de la autora.

Aspectos Autobiográficos

Para Carmen Martín Gaite, la literatura es lógica consecuencia de la soledad que se narra para contar a los demás lo que ya nos hemos contado a nosotros mismos. El personaje cuenta todos sus recuerdos desordenados y, una vez que Franco muere, abre la puerta del cuarto de atrás para atraparlos.

En su memoria hay un eje principal que es la etapa donde hay escasez de alimentos, falta de libertad y costumbres reprimidas que marcaron su infancia y donde está basado el libro.

Otros recuerdos se refieren a lugares como Salamanca, las visitas a Madrid, el viaje a Burgos y las casas de Cáceres y Galicia.

En cuanto a recuerdos sobre la amistad, solo tiene uno con su amiga de instituto, con la que imaginó lugares como Bergai.

Estructura de la Obra

Estructura Interna

La estructura interna es circular con un final abierto, resultado de la ambigüedad entre lo real y lo ficticio y la confusión que genera en el lector.

El principio y el final de la obra no coinciden por completo, por eso se dice que acaba con un final abierto, ya que termina con una pregunta al aire.

La conversación se da en un orden temporal lineal y se caracteriza por una continua ruptura.

Estructura Externa

La estructura externa se divide en tres partes:

  • Preámbulo: Capítulo 1
  • Cuerpo central: Del capítulo 2 al 6
  • Epílogo: Capítulo 7

Entradas relacionadas: