Explorando el Cubismo, Fauvismo y Surrealismo en el Arte del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Cubismo

Cubismo: movimiento artístico a comienzos del siglo XX, creado por Picasso y Braque con La Señorita de Avignon, rompiendo con los valores artísticos tradicionales, como la perspectiva, puntos de vista únicos, claroscuro y escorzos. Sentó las bases de la pintura contemporánea. Se representa de manera intelectualizada la realidad, alejándose de los colores reales. Se contemplan objetos desde varios ángulos y se descomponen en varios planos geométricos. Predominan figuras esquematizadas y formas geométricas.

  • Analítico: colores apagados, naturalezas muertas, retratos, paisajes; los objetos se fragmentan en formas geométricas.
  • Sintético: técnica del collage de Picasso, con un colorido más variado y los mismos temas, además de instrumentos musicales.

Fauvismo

Fauvismo: nace en París a comienzos del siglo XX. Se pintaba lo que se sentía y no lo que se veía, a través de la autonomía del color sobre la forma. Colores puros e intensos, fauves (bestias) porque predominaba un colorido estridente, formas distorsionadas y supresión de detalles. A veces, las manchas de colores intensos se enmarcan en gruesas líneas negras sobre fondos planos.

Arte Abstracto

Abstracto: surge con Kandinsky en 1910. Se abstraen todos los elementos visibles del entorno. Se emplean también formas esenciales del lenguaje plástico como figuras, líneas y colores, como medio de expresión artística. Ejemplos destacados incluyen Lírica sobre blanco de Kandinsky, Cuadrado sobre negro de Malevich y Composición II de Mondrian. Las vertientes son: Abstracción geométrica y cromática.

Surrealismo

Surrealismo: surge en Francia en 1924 por André Breton. En este estilo influyó el método psicoanalítico de Freud, que buscaba liberar a las personas de tabúes y liberalismos para que fluyera su inconsciente. Cuestionan el orden establecido y la moral tradicional. Intentan expresar a través de sus obras imágenes del mundo onírico, inconsciente y de la locura. Artistas destacados incluyen a Ernst (Elefante Célebre), Miró (Carnaval del Arlequín), Magritte (La llave de los campos) y Dalí (El juego lúgubre, Persistencia de la memoria).

Contexto del Arte en el Siglo XX

El siglo XX está marcado por el gran crecimiento de la ciudad moderna y por las destrucciones de las dos guerras mundiales. En arquitectura, nació en Europa una corriente progresista (racionalismo) y aparecieron nuevos movimientos pictóricos y escultóricos (vanguardias del siglo XX). Los principales focos de creación artística fueron París, Alemania, Rusia y Nueva York.

Arquitectura

El urbanismo juega un papel muy importante debido a la llegada masiva de rurales, la importancia de teorías higienistas y urbanistas utópicos para mejorar las condiciones de vida, evitar enfermedades y el aumento del tráfico. El objetivo es la funcionalidad, el impulso del urbanismo y la mejora de las condiciones higiénicas de las ciudades. Se sostiene que "lo funcional es bello".

  • Materiales: vidrio, acero y hormigón armado, que agilizan la construcción y se usaron a raíz de las dos revoluciones industriales.
  • Desaparece también la ornamentación, destacando la belleza del sistema constructivo.
  • Tendencia a la estandarización, priorizando la rapidez en la construcción, no la exclusividad.
  • Superficies acristaladas (cortinas de cristal) y cubiertas planas.
  • Pilares sustituyen a la columna y al arco. La línea recta predomina y se emplean formas simples como el cubo y la esfera.
  • Los edificios son versátiles y se adaptan a todas las necesidades, con plantas diáfanas.

Representantes destacados

  • Loos (Casa Steiner)
  • Gropius (Edificio de la Bauhaus, "casa de la construcción"), principal representante de la corriente funcionalista.
  • Le Corbusier (Unidad habitacional, La Villa Savoye), el más influyente de la arquitectura del siglo XX.
  • Wright, representante del organicismo en arquitectura frente a la corriente racionalista y funcional (La casa de la cascada).
  • Der Rohe, director de la Bauhaus (El pabellón de Alemania).

Contexto pictórico del siglo XX

Surgen influencias de la composición, colores y técnica del impresionismo, postimpresionismo y simbolismo del siglo anterior. En los diferentes estilos influyen los avances en fotografía y ciencia gracias al microscopio. Se elaboraron propuestas rupturistas llamadas vanguardias históricas.

Entradas relacionadas: