Explorando la Cultura: Códigos, Información y Valores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clasificación Analítica de Elementos Culturales

La parte de la cultura que es información sintáctica se refiere a la información que da lugar a códigos. Por ejemplo, el idioma (castellano, húngaro, náuatl, etc.), las señales de circulación y las convenciones de la etiqueta.

Códigos: Signos, Símbolos y Significados

Un código es un conjunto de signos o símbolos (significantes) y sus relaciones con una realidad (significado). Los signos y símbolos pueden clasificarse a lo largo de un continuo convencional-natural.

  • Signos convencionales: La relación entre significante y significado ha sido establecida arbitrariamente, como ocurre, por ejemplo, en la palabra 'gato'.
  • Códigos 'naturales': En sus signos (símbolos) hay alguna relación 'natural' entre significante y significado, como ocurre, por ejemplo, entre la figura dibujada de un gato y el animal gato, o entre la sonrisa y la alegría.

En la medida en que son convencionales, los códigos son arbitrarios. Las lenguas, por ejemplo, son códigos completamente arbitrarios o casi (algunas palabras son onomatopéyicas, como 'berrear'). En cambio, los códigos de cortesía tienen algunos aspectos arbitrarios, como los relativos al color (el luto es blanco en Japón, negro en Europa), pero otros lo son menos: por ejemplo, en todos los códigos conocidos el inferior espera al superior, está más bajo que él, etc.

La mayor parte de los comportamientos, además de su utilidad o finalidad, transmiten también información, son códigos. El vestido, por ejemplo, no sólo abriga, sino que también significa el estatus de quien lo lleva, si está o no a la moda, qué actividad va a realizar, etc. El vestido es un código, lo mismo que las maneras de mesa, los saludos, etc.

Aún cuando son arbitrarios, la gente tiene interés en que sus códigos sean usados por otros y mantiene una relación afectiva con ellos. Muchas veces las personas se identifican fuertemente con los códigos que han aprendido y ya no quieren aprender a usar otros.

Hay códigos mejores y peores para transmitir la información. Por ejemplo, el Sistema Métrico Decimal tiene sobre la mayor parte de los códigos de pesas y medidas la ventaja de la sencillez de los cálculos. Pero otras veces no es posible mostrar la superioridad de un código sobre otro. Así ocurre, por ejemplo, en el caso de las lenguas comunes, que son, según parece, perfectamente equivalentes.

Se dice muchas veces que la cultura es convencional y arbitraria. Ello es cierto de muchos códigos, pero no de los contenidos, como veremos a continuación.

Clasificación de los Elementos Informativos de la Cultura

Para la clasificación de los elementos informativos de la cultura, de los contenidos de la misma, podemos partir de la acción humana.

Elementos de la Acción Humana

La acción humana tiene siempre:

  • Un elemento catéctico: satisfacción de un deseo, consecución de un valor. Ej.: tengo sed, quiero líquido.
  • Un elemento cognitivo: implica información sobre los objetos del deseo. Ej.: el agua, la cerveza, el vino calman la sed.
  • Un elemento evaluativo, resultado de la combinación de los otros dos. Ej.: es mejor beber agua que vino, es lo más eficaz y barato.

La elaboración sistemática de la distinción anterior la hizo Talcott Parsons (El sistema Social, Madrid, Revista de Occidente, 1956). Siguiendo sus pasos podemos distinguir entre tres clases de información:

  • Información descriptiva: Se refiere a cómo son las cosas. Puede ser verdadera o falsa.
  • Información valorativa: Se refiere a si se desean o no las cosas, es decir, a los gustos y preferencias de la gente, y a si se 'deben' desear, es decir, a si son buenas o malas.

Valores

Se llama valores a las preferencias de la gente. En este sentido decimos cosas como que nuestros valores más importantes son la amistad o el teatro, o que damos mucho valor a la cortesía o a la sequedad del clima, etc.

Por extensión se llama también valores a aquellas propiedades de las cosas que la gente quiere o prefiere. Si se trata de un individuo, hablamos de valor subjetivo: la cortesía es un gran valor para fulano; si se trata de mucha gente, hablamos ya de valor objetivo; decimos simplemente que la cortesía tiene un gran valor (sin decir para quién).

Valor objetivo es que algo es valioso para tal cantidad de gente, que su valor depende poco de individuos particulares. La objetividad de los valores es, por así decirlo, estadística. El alcohol, por ejemplo, es objetivamente valioso porque gusta a mucha gente, aunque no guste nada a otra.

Los valores más sencillos de comprender son aquellos que son propiedades de cosas, que se compran y se venden. La economía es la ciencia que se ocupa de estos valores.

Entradas relacionadas: