Explorando la Cultura y Literatura Española: De la Toledo Medieval a los Géneros Periodísticos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Escuela de Traductores de Toledo: Puente Cultural entre Mundos
La historiografía designa, desde el siglo XIII, a la Escuela de Traductores de Toledo como el conjunto de distintos procesos de traducción e interpretación de los textos clásicos grecolatinos y alejandrinos. Estos textos habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina, sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las lenguas emergentes, principalmente al castellano.
La conquista de Toledo en 1085 y la tolerancia que los reyes castellanos cristianos dictaron para con musulmanes y judíos facilitaron este comercio cultural. Este intercambio permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico, primero en España y luego en todo el Occidente cristiano.
El Cantar de Mio Cid: Épica y Honor en la Castilla Medieval
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta que narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un noble castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XI. El poema relata la pérdida y recuperación del honor del Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI.
Está compuesto por 3730 versos y se estructura en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
La Crisis del Siglo XIV y su Impacto en la Literatura Española
La Peste Negra, que comenzó en 1348, mató a un 30% de la población europea y, con esta enfermedad, apareció la profunda crisis del siglo XIV. En este contexto, los nobles se enfrentaron al rey. Por ello, el monarca otorgó cartas de libertad y trozos de sus tierras a los siervos de la gleba.
Estos siervos, al vivir juntos, formaron burgos y se constituyeron en la burguesía. Con esta nueva forma de vida, la pirámide social se desmoronó y, en lugar de una estructura rígida, la sociedad se dividió en grupos. Con la burguesía, apareció el dinero, y los burgueses experimentaron que este les proporcionaba placer, marcando un cambio de valores significativo.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel: Sabiduría y Didactismo Medieval
El Conde Lucanor es un libro de carácter didáctico cuya parte central está formada por una colección de cincuenta y un cuentos que transmiten enseñanzas morales y prácticas.
Los cuentos siguen siempre un mismo esquema:
- El Conde Lucanor plantea un problema a Patronio y le pide consejo.
- Este narra una anécdota de la que se deduce una pauta de conducta.
- Don Juan Manuel escribe el cuento y añade una moraleja en unos versos finales.
La mayoría de los relatos están basados en cuentos tradicionales, leyendas de personajes históricos y fábulas.
La Prensa: Géneros Periodísticos Fundamentales
Tipos de Géneros Periodísticos
La Noticia y el Reportaje
El periodista informa sobre los hechos de actualidad de forma objetiva y con un estilo sobrio. El reportaje viene a ser una ampliación de la noticia, ofreciendo mayor profundidad y contexto.
La Crónica y la Crítica
Se informa sobre los hechos y, además, se ofrecen las impresiones personales del autor. La crónica trata sobre temas políticos, sociales o deportivos, mientras que la crítica evalúa obras o eventos.
El Editorial y el Artículo de Opinión
Son géneros de opinión en los que se analiza un determinado tema. En el editorial se manifiesta el punto de vista del propio periódico, reflejando su línea ideológica. El artículo de opinión, por su parte, expresa la visión personal de un colaborador.