Explorando las Culturas Precolombinas del Perú: Cerámica, Teorías y Costumbres
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Cerámica como Indicador Cultural
La cerámica es un valioso indicador del tiempo, proporcionando información crucial sobre la cultura que la produjo. A través de ella, podemos inferir los materiales utilizados, la época de fabricación, el propósito de su uso y otros aspectos relevantes.
Teorías sobre el Origen de la Cultura Peruana
Teoría Inmigracionista de Max Uhle
El arqueólogo alemán Max Uhle, pionero de la arqueología científica en el Perú, propuso que las culturas Mochica y Nazca, y por ende la alta cultura peruana, surgieron a partir de un difusionismo proveniente de Centroamérica, específicamente de la cultura Maya.
Teoría Autoctonista de Julio C. Tello
Julio C. Tello, médico y arqueólogo peruano, es reconocido por el descubrimiento de la cultura Chavín en 1919.
Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras
El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, superando las teorías autoctonistas y aloctonistas, propuso la hipótesis Hologenista.
Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann
Federico Kauffmann, arqueólogo peruano, argumenta que el origen de la cultura peruana es alóctono.
En las sociedades teocráticas, los sacerdotes, como representantes, debían poseer amplios conocimientos en astronomía, agricultura, ingeniería hidráulica, medicina y ciencias en general, contribuyendo así al bienestar de la población.
Costumbres y Prácticas Culturales
Deformaciones Craneanas
Las deformaciones craneanas, también conocidas como aplanamiento o vendado de cabeza, se producían mediante el moldeo del cráneo en la infancia, utilizando métodos como la colocación de la cabeza entre planchas de madera para lograr frentes alargadas. Se cree que esto indicaba la pertenencia del individuo a una comunidad.
Ubicación de la Cultura Chavín
La cultura Chavín se ubicó en el callejón de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón, provincia de Huari, departamento de Áncash.
Cabezas Trofeo
La práctica de las cabezas trofeo, o cabezas humanas decapitadas convertidas en trofeos, tuvo su origen en las culturas Chavín y Paracas, alcanzando una gran difusión bajo los Nazca. Estas cabezas se representaban profusamente en la cerámica Nazca temprana.
Para elaborar estas cabezas, se extraía el cerebro por la base del cráneo, se cosía o cerraba la boca con espinas, y se hacía un pequeño hueco en la frente para pasar una cuerda y colgarlas a la cintura o al cuello.
Aunque se cree que eran trofeos de guerra, el hallazgo de cabezas de niños y mujeres en contextos no bélicos sugiere que podrían estar vinculadas al culto de la fertilidad.